BIENVENIDOS

Somos una asociación integrada por gays, lesbianas y trans de la región Lambayeque, desde el año 2006 iniciamos actividades mediante la lucha y esfuerzo en pro de la visibilización, desde este espacio agradecemos la intención y buena onda de incluirte en nuestra red de amigos, el fin del presente blog es informarte adecuadamente sobre nuestros temas; como la lucha por la igualdad, la aceptación, la real inclusión, la lucha contra la discriminación.Nuestro tema no es ser diferente, nuestro tema es que los demás no te hagan sentirte así.
Bienvenidxs

Alma Chiclayo
Mostrando entradas con la etiqueta alma chiclayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alma chiclayo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

RESULTADOS DEL III ENCUENTRO MACROREGIONAL DEL NORTE TLGB y TS

Con la presencia de líderes y miembros de las comunidades TLGB y Ts de las distintas regiones que conforman la macro norte incluyendo a San Martín, después de dos días de intensos trabajos con una forma de trabajar dinámica, participativa, empleando la discusión, el análisis para lograr aterrizar en puntos claves y exactos de los cuales se regirá el trabajo futuro del Mecanismos Articulador de la Macro región Norte. 

Dentro de los aspectos observados en el III Encuentro Macro regional del Norte, hemos tenido aportes importantes, enfocados desde la perspectivas da cada identidad entorno, empezando por la incidencia del VIH en nuestras regiones, la cobertura real y la que se brinda, el análisis de la necesidad real de Peps y lo que tenemos, la autocritica desde cada una de la regiones y organizaciones asistentes, se sugiere considerar la recomendación técnica de ONUSIDA por lo cual los Estados garantizan en poblaciones afectadas por la epidemia VIH SIDA coberturas de atención no menor al 80% del universo demográfico respecto de estas poblaciones; coberturas en base a evidencias de las intervenciones, fortalecimiento comunitario para dar respuesta a la problemática del VIH.
Asistentes al evento compuesto por activistas, líderes, miembros de las comunidades TLGB y Ts y los facilitadores y ponentes del evento

APORTES:
Ante la problemática transversal macro regional: 
1.- Que hacer para mejorar el relacionamiento y la articulación a nivel regional
2.- Que hacer a nivel macroregional y nacional para mejorar la articulación
- Charli: Para articular a nivel macroregional y nacional se debe empezar con la articulación a nivel regional y dejar de lado conflictos internos los cuales son totalmente superables. Se debe mantener la posición que desde el mecanismo articulador se ha dado; de igual manera se debe hacer una autocritica respecto al compromiso con las organizaciones, el cual parte desde acudir a internet y estar al día de la información compartida por las otras organizaciones, hasta realizar la réplica de los conocimientos adquiridos con los demás integrantes.
- Tonika: Plantear nuevos desafíos y metas, la articulación depende de las mismas organizaciones. Es importante que las organizaciones realicen el acompañamiento con las personas que no pueden acceder a las comunicaciones, pues existen diversos factores que limitan ello desde el factor económica, hasta el no interés en la política. Articular también significa apoyarnos entre todos, acompañar. El desafío es organizar el encuentro a nivel macro regional con recursos propios y además involucrar a los actores políticos, de igual manera todo esto debe ser masificado y compartido para visibilizar el trabajo realizado por las comunidades LGTB y TS. La visibilización es totalmente importante para la articulación a nivel regional y nacional.
- Clara: Se debe unificar el plan de trabajo entre las TS con otras comunidades como las lesbianas por ejemplo, es cierto que el acceso a las comunicaciones es una limitante importante, así como el no querer visibilizarse puesto que los factores personales influyen en ello, para eso es importante la sensibilización (exposición personal sobre sus vivencias respecto a la importancia de asistir a talleres que brindan conocimiento sobre nuestro derechos y el empoderamiento).
- Melissa: Un elemento importante para la visibilización y articulación es la creación de un mecanismo articulador regional el cual pueda corresponderse con la articulación nacional. Para ello es importante dejar de lado los interés personales y ver por la organización pues no puede articularse a nacionalmente sino lo hacemos primero a nivel región.
- Daysi: No se debe mezclar las cuestiones personales con los interés de las organizaciones, se debe empezar por tanto a nivel personal para poder realizar un trabajo regional y poder articular a nivel nacional. Asimismo, todas estamos en la capacidad de poder realizar incidencia con las autoridades. Debe brindarse mayor espacio al interior de las mismas organizaciones a otros miembros y con ello evitar la centralización de los liderazgos. Respecto a la información, parte de un desinterés propio, el estar informados es vital para realizar el trabajo de incidencia frente a la problemática LTGB y TS. De igual manera, es importante sistematizar las experiencias. Respecto a las identidades, cada uno tiene el derecho en decir si es o no lesbiana.
- Antonio: A partir de los cambios que se dieron por el accidente que sufrió el principal líder de la organización en Trujillo, existe todo un proceso para insertar todas las identidades en las organizaciones, sin embargo, si hay un trabajo organizado inter grupos regionales. Una herramienta importante para articular es la búsqueda de financiamiento. para trabajar la articulación cada organización debe trabajar 3 aspectos fundamentales: identificar un liderazgo visible, identificar y potencializar lideres, capacitación de los miembros.
Opiniones:
- “La visibilización siempre será un problema para la integración y articulación. Para ello se debe buscar medidas para superar este tipo de impedimentos. La agenda debe incluir las diversas identidades y buscar objetivos comunes a lograr”.
- “No se puede hablar de activismo sino se quiere involucrar a las distintas identidades”.
- “No hay activismo sin unión”

Resultados :
- Vencer la articulación interpersonal para lograr la articulación macroregional.
- Darle continuidad al proceso
- Involucrarnos en el proceso
- Mejorar el tejido regional para fortalecer el macroregional.
- Involucrar a las autoridades y funcionarios en los espacios de articulación.

Aportes

¿Cuáles son las condiciones básicas para lograr la articulación? Existen estándares mínimos que debemos seguir como organización para lograr la articulación anhelada:

Opiniones:
- Formar un comité monitor sobre los compromisos adquiridos que de seguimiento de los procesos que conlleva la articulación.
- Se debe que entender que el activismo es parte de uno mismo, y la aceptación de diversas identidades en una sola organización es parte de un proceso a mediano plazo, y poco a poco seguirán avanzando en ello.
- Hacerse Visible es un proceso muy personal.
- Debemos vendernos como organizaciones.
- Este tipo de encuentros son políticos, la visibilización es importante pero desde nuestros espacios se debe luchar para el cambio de las condiciones estructurales, políticas que deben transformarse, la articulación es para eso, para colocar agenda a nivel político. El hecho de tener la articulación nacional es parte del avance como comunidad, los procesos además no deben ser privados sino compartidos como colectivo. Es importante regresar al asunto de la existencia o no de voluntad política.
- Para poder mantener una articulación debemos tener en cuenta 3 cosas: respetar a cada uno, la visibilización es un proceso largo que parte de cada uno y las organizaciones deben generar las condiciones de cambio social y político.

Que debemos hacer para articularnos:

- La propuesta es articularnos en este momento a través del tema de las ordenanzas regionales.
- Se debe realizar primero un encuentro regional para diseñar la agenda a seguir y en base a ello conseguir la articulación nacional, en dichos encuentros se deberá diseminar las ordenanzas regionales como prioridad. Se recalca el tema del compromiso.
- Los encuentros regionales depende del grado de avance de cada región, se debe trabajar en la integración de identidades todavía ausentes (lesbianas y TS).
- Los encuentros tienen un objetivo político.

ACUERDOS FINALES.-
- Se ha realizado  un diagnostico sobre las debilidades,  las cuales servirán como  insumo para un rabajo coordinado.
- Tres mandatos de tipo político para actuar
- Existen compromisos inmediatos como organización del 4to EMRN, articulación regional y macroregional, la misma que debe insertar las diversas identidades TLGB y TS.
- Agendas trabajadas por identidad deben ser asumidas.
- Actuación inmediata en el diseño del Plan nacional de DDHH 2012 al 2017.
- Ejecutar los lobbys necesarios a favor del marco normativo.
- Se deben plantear metas a alcanzar
- Se debe diseñar un sistema de monitoreo
- Elaborar un Balance de las ordenanzas regionales por la no discriminación.
- Generar reuniones para identificar nuevos liderazgos.
- Definir un reglamento del Mecanismo Articulador donde se tome en cuenta a las distintas organizaciones que conforman la comunidad TLGB y TS.

MECANISMO ARTICULADOR DE LA MACRO NORTE

Respecto a la conformación del mecanismo, se acordó que este fuera representativo e inclusivo es decir teniendo en cuenta la procedencia y las identidades, de lo cual resulto el siguiente equipo del mecanismo: 
Tonika Anton - Piura, 
Melissa Zapata - Tumbes, 
Carlos Otoya - Xarli  - Lambayeque, 
Jimmy Amambal - Amazonas, 
Antonio Reyes - La Libertad,
Daysi Cornejo Cruz - Lesbiana - Piura 
Clara Jimenez Libia - TS - Piura.

Otro punto fue la entrega del material de transferencia desde el componente comunitario del Objetivo VIHMRN 1 a representantes de 5 regiones presentes: Amazonas, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, el que consiste en los planes de trabajo, Cds, informativos y los certificados de asistencia a los diversos talleres de capacitación ofrecidos por el Objetivo 1, pero solo de la segunda fase ya que los anteriores o de la primera fase no, debido a que no se tiene una base exacta para elaborarlos. 
Finalmente se culmina el evento con la firma del acta de donde se ha extraído este material 

Delegación de la Región Piura

Delegación de la Región de la Libertad

Delegación de la Región de Amazonas

Delegación de la Región de Tumbes

Delegación de la Región de Cajamarca

Delegación de la Región de Lambayeque

Chiclayo 27 de Enero 2012.





miércoles, 25 de enero de 2012

Sobre la palabra Maricón y otros....

Soy maricón y qué???

Muchas veces hemos escuchado en el transcurso de nuestras vidas palabras como Marica o maricón, a veces entre dientes, a veces brutalmente de voz en cuello y de esquina a esquina, a veces de cerquita o a veces de lejos, a muchos nos causa molestia, dolor, vergüenza, humillación y de mas sentimientos, todos malos, porque nos sentimos insultados, atacados, pues para el común; tiene un significado discriminador, humillante y por ende insultante. El fin: te hace daño, te veja.
Nos hace sentir mal y hasta nos causa – a algunos - traumas y frustraciones que finalmente te llevan a tomar distintas aptitudes al respecto; pasas de frente ante esta palabra, o bien la rechazas respondiendo de la misma manera insultante y agresiva, o también la asumes y haces de esta palabra una cualidad, una forma asertiva de tomarla, Soy marica y qué???

Analizando el significado y/o ascendencia de esta palabra hemos encontrado varias cosas interesantes, como:
1.- Que es un adjetivo y sustantivo habitualmente de carácter peyorativo, originalmente aumentativo de Marica (a su vez diminutivo de María).
2.- Que marica se usa como insulto grosero, con significados de hombre homosexual; también hombre afeminado (que no significa homosexual, son términos relacionados pero no iguales), además de hombre de poco ánimo y esfuerzo.
3.- Como insulto, "maricón" no significa solamente gay (hombre homosexual), se les dice así también a las personas con carácter afeminado – es decir - que en su persona, modo de hablar, acciones o adornos se parece a las mujeres. Se suele utilizar como reprimenda "qué maricón eres". También se usa con el significado de hombre mal intencionado.
4.- Se confunde al decirle maricón a una persona que demuestra cobardía, por ejemplo cuando un hombre golpea a una mujer, se dice que maricón eres!!
5.- Incluso el ya muy conocido Los hombrecitos no lloran... o eres una maricón? 

Ese sentido peyorativo de la expresión ha pasado incluso al lenguaje académico.
Así, el Diccionario de la Real Academia Española definía la voz "maricón" de manera homofóbica: como sinónimo de ‘sodomita’ (definido como, ‘quien comete sodomía’). De esta manera, el diccionario da a entender que las relaciones sexuales entre varones homosexuales necesariamente se reducen al sexo anal, y éste es concebido como un pecado o un delito que se «comete».
Este insulto español no tiene implicaciones de tortura o muerte, a diferencia de sus equivalentes: En inglés faggot: 'leña' de una hoguera inquisitorial.
En italiano finocchio, 'hinojo', porque se cubría a los homosexuales con estas frescas hojas para que el suplicio de hoguera durara más tiempo.
Es históricamente falsa la derivación ‘hombre que cae de hinojos’ (para realizar una felación), que no proviene de hinojo sino de ginocchio, ‘rodilla’).
Reivindicación del término
En un importante sector de la comunidad gay, se usa esta palabra entre los propios homosexuales sin ninguna carga peyorativa. Muchos la reivindican frente al término gay, como se hizo entre los angloparlantes con queer. Prefieren usar maricón porque consideran la palabra gay un eufemismo extranjero. Se registran varios ejemplos de este uso entre los personajes homosexuales de la película Cachorro tales como: "Hola maricón" o "¡Por favor, cómo sois los maricones!".
PARA OBSERVAR
Paralelamente, en la vigésimotercera edición del diccionario RAE, actualmente en preparación, esa traza despectiva del término se verá sensiblemente modificada, perdiendo maricón esa naturaleza peyorativa, para pasar a entenderse como una palabra que se utiliza comúnmente como ‘insulto grosero con su significado preciso o sin él’. Además en esa misma edición del diccionario, sodomita pasará a definirse como quien practica la sodomía.
Otras/os significados o referencias:
Marica (nombre), hipocorístico del nombre María;
Marica (insulto), adjetivo de carácter peyorativo, generalmente de forma ofensiva para designar a un varón homosexual o bisexual. A veces se usa como sustantivo masculino;
Maricón, aumentativo de marica;
Mariquita, diminutivo de marica;
Marica (mitología romana), ninfa madre del rey Latino;
Marica (sánscrito), manera de escribir el nombre del demonio hindú Maricha, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito).

miércoles, 11 de enero de 2012

Gays y bisexuales de Kenia y Qatar son usados como esclavos sexuales

Noticia extraída de España....

Esta noticia nos da la idea y nos hace pensar el porque debemos luchar por los derechos de las comunidades TLGB a nivel nacional y mundial

Y es que, según revela el número del pasado mes de diciembre de la revista “Identity”, los hombres gays y bisexuales de Kenya son engañados en las universidades y, prometiéndoles trabajo, son expuestos como esclavos sexuales entre Kenia y Emiratos Árabes Unidos y entre Qatar y Arabia Saudita.

La noticia es por sí sola impactante, pero es sorprendente que esto ocurra en países donde la homosexualidad no sólo está mal vista sino que está prohibida.

Todo comienza con falsas ofertas laborales que son aceptadas sin dudar por estos chicos que suelen estar desesperados por la complicada situación económica de su país.

Lo que encuentran termina siendo una auténtica pesadilla en la que sufren humillaciones, abusos sexuales no sólo violentos sino también sádicos y de escaso gusto. Esto lo sabemos porque la citada revista ha podido entrevistar a uno de estos chicos esclavizados pero que consiguió escapar, no así las cinco personas con las que viajó.

Lo peor de todo es que no parece fácil terminar con esta situación. En Qatar no existe ninguna legislación en contra del tráfico de personas y en Kenia, aunque sí existe, debido a que la homosexualidad es ilegal, los hombres no pueden denunciar violaciones.

Fuente: ambienteg.com

domingo, 21 de agosto de 2011

Diario Expresión, nos visita en su mes de aniversario

Expresión, un diario regional, de tiraje semanal, en su mes de aniversario, nos visitó con el fin de visibilizar el trabajo y aportes de nuestra organización, considerada como el grupo mas representativo y de mayor influencia a nivel de La Región Lambayeque, con respecto a los temas que trabajamos.
Es asi, que le dimos claras cuentas de nuestra labor desde el año 2006, asi mismo le hicimos llegar una copia de la ordennaza presentada a nuestro gobierno regional para su evaluación y posterior aprobacion.
Hablamos sobre las distintas identidades que conforman nuestra asociación y la problemática de cada una, las posibles alternativas de solucion, también; las causas de la discrminacion, el rechazo y la homofobia a la que estamos expuesto día a día.
Nuestro coordinador Xarli: Carlos Otoya Celis, informó cada aspecto que cubre esta ordenanza contra la Discriminacion por orientación sexual e identidad de genero para evitar los actos violentos tanto de palabra como de obra en contra de nuestras comunidades de trans, lesbianas, gays y bisexuales.
El trabajo realizado por nosotrxs y por algunas instituciones que nos apoyan, sobre el tema de salud, el de educación, el trabajo, las falencias, las necesidades, por las cuales atravezamos, puesto que no es cuestion de criticar lo que se ve, sino ir mas allá y analizar el porque, la causas y porque no, las posibles soluciones.



Nuestra asociación viene desarrollando actividades de fortalecimiento interno, es decir con lxs mismxs miembros del grupo, puesto que es necesario demostrar que realmente estamos interesados en la inclusión, que somos tan iguales que los demas, estudiamos, trabajamos, queremos, enfermamos tan igual que la sociedad en su conjunto, y que no somos ciudadanos de segunda clase ni mucho menos.....

Expresion, semana del 12 al 18 de agosto del 2011

lunes, 4 de julio de 2011

IV MARCHA DEL ORGULLO Y DIGNIDAD TLGB - LAMBAYEQUE

MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD DE TRANS, LESBIANAS, GAYS Y BISEXUALES DE LAMBAYEQUE
Como todos los años desde hace cuatro años, la comunidad de trans, lesbianas, gays y bisexuales de Lambayeque, despierta ante una sociedad que nos excluye, nos ignora y nos maltrata.
Despierta para gritar desde el fondo de los corazones de cada uno de nosotros y nosotras, para decir aquí estamos, existimos, somos reales, somos personas, hijos, hermanos, amigos, que amamos y queremos, que trabajamos, que somos útiles y que aportamos con nuestro granito de arena en forjar una nación grande, victoriosa, digna y respetuosa, una nación próspera no sólo en lo económico sino también en lo equitativo, en lo igualitario, en el respeto a los derechos, en aceptación y en la real inclusión de todas y todos, de cada uno y cada una de las peruanas y peruanos.

Siendo una fecha conmemorativa de carácter internacional, aquí, en nuestra región Lambayeque, la hacemos nuestra, la hacemos regional, la hacemos inclusiva para todas y todos los miembros de las comunidades TLGB de Lambayeque, aquí, marchando, visibilizándonos, mostrando nuestro lado festivo, alegre, locuaz y propio, también mostramos nuestro lado humano, sensible y responsable, exigimos a nuestro gobierno regional una ordenanza antidiscriminatoria, exigimos a nuestro estado, leyes que nos protejan, exigimos a esas personas e instituciones que nos condenan, que nos marginan, que nos humillan, QUE CALLEN, nosotras y nosotros los miembros de las comunidades TLGB de Lambayeque gritamos BASTA YA, porque tenemos memoria, recordamos también a todas y todos los compañeros que nos han dejado, a los que no están presentes por presión de la sociedad, por temor, porque decimos aquí estamos y aquí seguiremos, porque tenemos los mismos derechos, porque tenemos los mismo deberes, porque somos lambayecanos, porque somos peruanos y peruanas, celebrando lo que somos con orgullo y dignidad.



¡Por la aceptación, por la igualdad y por la real inclusión!

¡Viva la dignidad de trans, lesbianas, gays y bisexuales!

Chiclayo Julio 2011

Este miercoles 13 de Julio, los y las esperamos a las 2:00 pm, en la Plaza Cívica de José Leonardo Ortiz, de donde empezará el recorrido de nuestro Comunidad por la dignidad TLGB de Lambayeque por la principales calles y avenidas de nuestra ciudad, asi que únete y sumemos para poder visibilizarnos y demostrar que somo personas capaces y concientes....

miércoles, 1 de junio de 2011

CEREMONIA DEL QUIPU DE LA MEMORIA: Lambayeque

Altar del quipu de la memoria, con las velas de los colores de la diversidad, que encierran las consignas de no mas muertes, no mas abusos, mo mas homocidios, no mas impunidad.

PARA QUE NO SE REPITA, es la consigna para este año, que encierra el pensamiento descentralizado de nuestro pais con respecto a ala violencia y crimenes de odio hacia nuestras comunidades, para que en estas eleccines nuestro voto sea conciente e informado para que esto se acabe y no se repita....





Llevando a cabo la ceremonia del Quipu, las indetidades expresan su voz clamando y expresandose, recordando y añorando por los y las que ya noestan.


Nuestro primer nudo, Nudo amigo, Nudo amor, nudo mio 

Nudo libertad, nudo vida, nudo nuestro

Nudo compañero, nudo paz, nudo recuerdo

Nudo compañero, nudo inlcusion, nudo aceptacion, nudo mio

Nudo inlcusion, nudo amistad, nudo amor,  nudo mio

Nudo recuerdo, nudo nación 

NUDO NUESTRO
NUDO MIO
NUDO ALDEA
NUDO FRIO

NUDO HISTORIA
MUDO AMARGO
NUDO MEMORIA
NUDO ENCARGO

ES ASI COMO SE LLEVO A CABO LA CEREMONIA DEL QUIPU DE LA MEMORIA POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, ORGANIZADO POR NUESTRA COMUNIDAD LAMBAYECANA A TRAVESZ DE ALMA CHICLAYO CON EL APOYO DE INPPARES Y EL CONSORCIO OBJETIVO 1 - VI RONDA

PARA QUE NO SE REPITA