BIENVENIDOS

Somos una asociación integrada por gays, lesbianas y trans de la región Lambayeque, desde el año 2006 iniciamos actividades mediante la lucha y esfuerzo en pro de la visibilización, desde este espacio agradecemos la intención y buena onda de incluirte en nuestra red de amigos, el fin del presente blog es informarte adecuadamente sobre nuestros temas; como la lucha por la igualdad, la aceptación, la real inclusión, la lucha contra la discriminación.Nuestro tema no es ser diferente, nuestro tema es que los demás no te hagan sentirte así.
Bienvenidxs

Alma Chiclayo
Mostrando entradas con la etiqueta realidad TLGB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realidad TLGB. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

RESULTADOS DEL III ENCUENTRO MACROREGIONAL DEL NORTE TLGB y TS

Con la presencia de líderes y miembros de las comunidades TLGB y Ts de las distintas regiones que conforman la macro norte incluyendo a San Martín, después de dos días de intensos trabajos con una forma de trabajar dinámica, participativa, empleando la discusión, el análisis para lograr aterrizar en puntos claves y exactos de los cuales se regirá el trabajo futuro del Mecanismos Articulador de la Macro región Norte. 

Dentro de los aspectos observados en el III Encuentro Macro regional del Norte, hemos tenido aportes importantes, enfocados desde la perspectivas da cada identidad entorno, empezando por la incidencia del VIH en nuestras regiones, la cobertura real y la que se brinda, el análisis de la necesidad real de Peps y lo que tenemos, la autocritica desde cada una de la regiones y organizaciones asistentes, se sugiere considerar la recomendación técnica de ONUSIDA por lo cual los Estados garantizan en poblaciones afectadas por la epidemia VIH SIDA coberturas de atención no menor al 80% del universo demográfico respecto de estas poblaciones; coberturas en base a evidencias de las intervenciones, fortalecimiento comunitario para dar respuesta a la problemática del VIH.
Asistentes al evento compuesto por activistas, líderes, miembros de las comunidades TLGB y Ts y los facilitadores y ponentes del evento

APORTES:
Ante la problemática transversal macro regional: 
1.- Que hacer para mejorar el relacionamiento y la articulación a nivel regional
2.- Que hacer a nivel macroregional y nacional para mejorar la articulación
- Charli: Para articular a nivel macroregional y nacional se debe empezar con la articulación a nivel regional y dejar de lado conflictos internos los cuales son totalmente superables. Se debe mantener la posición que desde el mecanismo articulador se ha dado; de igual manera se debe hacer una autocritica respecto al compromiso con las organizaciones, el cual parte desde acudir a internet y estar al día de la información compartida por las otras organizaciones, hasta realizar la réplica de los conocimientos adquiridos con los demás integrantes.
- Tonika: Plantear nuevos desafíos y metas, la articulación depende de las mismas organizaciones. Es importante que las organizaciones realicen el acompañamiento con las personas que no pueden acceder a las comunicaciones, pues existen diversos factores que limitan ello desde el factor económica, hasta el no interés en la política. Articular también significa apoyarnos entre todos, acompañar. El desafío es organizar el encuentro a nivel macro regional con recursos propios y además involucrar a los actores políticos, de igual manera todo esto debe ser masificado y compartido para visibilizar el trabajo realizado por las comunidades LGTB y TS. La visibilización es totalmente importante para la articulación a nivel regional y nacional.
- Clara: Se debe unificar el plan de trabajo entre las TS con otras comunidades como las lesbianas por ejemplo, es cierto que el acceso a las comunicaciones es una limitante importante, así como el no querer visibilizarse puesto que los factores personales influyen en ello, para eso es importante la sensibilización (exposición personal sobre sus vivencias respecto a la importancia de asistir a talleres que brindan conocimiento sobre nuestro derechos y el empoderamiento).
- Melissa: Un elemento importante para la visibilización y articulación es la creación de un mecanismo articulador regional el cual pueda corresponderse con la articulación nacional. Para ello es importante dejar de lado los interés personales y ver por la organización pues no puede articularse a nacionalmente sino lo hacemos primero a nivel región.
- Daysi: No se debe mezclar las cuestiones personales con los interés de las organizaciones, se debe empezar por tanto a nivel personal para poder realizar un trabajo regional y poder articular a nivel nacional. Asimismo, todas estamos en la capacidad de poder realizar incidencia con las autoridades. Debe brindarse mayor espacio al interior de las mismas organizaciones a otros miembros y con ello evitar la centralización de los liderazgos. Respecto a la información, parte de un desinterés propio, el estar informados es vital para realizar el trabajo de incidencia frente a la problemática LTGB y TS. De igual manera, es importante sistematizar las experiencias. Respecto a las identidades, cada uno tiene el derecho en decir si es o no lesbiana.
- Antonio: A partir de los cambios que se dieron por el accidente que sufrió el principal líder de la organización en Trujillo, existe todo un proceso para insertar todas las identidades en las organizaciones, sin embargo, si hay un trabajo organizado inter grupos regionales. Una herramienta importante para articular es la búsqueda de financiamiento. para trabajar la articulación cada organización debe trabajar 3 aspectos fundamentales: identificar un liderazgo visible, identificar y potencializar lideres, capacitación de los miembros.
Opiniones:
- “La visibilización siempre será un problema para la integración y articulación. Para ello se debe buscar medidas para superar este tipo de impedimentos. La agenda debe incluir las diversas identidades y buscar objetivos comunes a lograr”.
- “No se puede hablar de activismo sino se quiere involucrar a las distintas identidades”.
- “No hay activismo sin unión”

Resultados :
- Vencer la articulación interpersonal para lograr la articulación macroregional.
- Darle continuidad al proceso
- Involucrarnos en el proceso
- Mejorar el tejido regional para fortalecer el macroregional.
- Involucrar a las autoridades y funcionarios en los espacios de articulación.

Aportes

¿Cuáles son las condiciones básicas para lograr la articulación? Existen estándares mínimos que debemos seguir como organización para lograr la articulación anhelada:

Opiniones:
- Formar un comité monitor sobre los compromisos adquiridos que de seguimiento de los procesos que conlleva la articulación.
- Se debe que entender que el activismo es parte de uno mismo, y la aceptación de diversas identidades en una sola organización es parte de un proceso a mediano plazo, y poco a poco seguirán avanzando en ello.
- Hacerse Visible es un proceso muy personal.
- Debemos vendernos como organizaciones.
- Este tipo de encuentros son políticos, la visibilización es importante pero desde nuestros espacios se debe luchar para el cambio de las condiciones estructurales, políticas que deben transformarse, la articulación es para eso, para colocar agenda a nivel político. El hecho de tener la articulación nacional es parte del avance como comunidad, los procesos además no deben ser privados sino compartidos como colectivo. Es importante regresar al asunto de la existencia o no de voluntad política.
- Para poder mantener una articulación debemos tener en cuenta 3 cosas: respetar a cada uno, la visibilización es un proceso largo que parte de cada uno y las organizaciones deben generar las condiciones de cambio social y político.

Que debemos hacer para articularnos:

- La propuesta es articularnos en este momento a través del tema de las ordenanzas regionales.
- Se debe realizar primero un encuentro regional para diseñar la agenda a seguir y en base a ello conseguir la articulación nacional, en dichos encuentros se deberá diseminar las ordenanzas regionales como prioridad. Se recalca el tema del compromiso.
- Los encuentros regionales depende del grado de avance de cada región, se debe trabajar en la integración de identidades todavía ausentes (lesbianas y TS).
- Los encuentros tienen un objetivo político.

ACUERDOS FINALES.-
- Se ha realizado  un diagnostico sobre las debilidades,  las cuales servirán como  insumo para un rabajo coordinado.
- Tres mandatos de tipo político para actuar
- Existen compromisos inmediatos como organización del 4to EMRN, articulación regional y macroregional, la misma que debe insertar las diversas identidades TLGB y TS.
- Agendas trabajadas por identidad deben ser asumidas.
- Actuación inmediata en el diseño del Plan nacional de DDHH 2012 al 2017.
- Ejecutar los lobbys necesarios a favor del marco normativo.
- Se deben plantear metas a alcanzar
- Se debe diseñar un sistema de monitoreo
- Elaborar un Balance de las ordenanzas regionales por la no discriminación.
- Generar reuniones para identificar nuevos liderazgos.
- Definir un reglamento del Mecanismo Articulador donde se tome en cuenta a las distintas organizaciones que conforman la comunidad TLGB y TS.

MECANISMO ARTICULADOR DE LA MACRO NORTE

Respecto a la conformación del mecanismo, se acordó que este fuera representativo e inclusivo es decir teniendo en cuenta la procedencia y las identidades, de lo cual resulto el siguiente equipo del mecanismo: 
Tonika Anton - Piura, 
Melissa Zapata - Tumbes, 
Carlos Otoya - Xarli  - Lambayeque, 
Jimmy Amambal - Amazonas, 
Antonio Reyes - La Libertad,
Daysi Cornejo Cruz - Lesbiana - Piura 
Clara Jimenez Libia - TS - Piura.

Otro punto fue la entrega del material de transferencia desde el componente comunitario del Objetivo VIHMRN 1 a representantes de 5 regiones presentes: Amazonas, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, el que consiste en los planes de trabajo, Cds, informativos y los certificados de asistencia a los diversos talleres de capacitación ofrecidos por el Objetivo 1, pero solo de la segunda fase ya que los anteriores o de la primera fase no, debido a que no se tiene una base exacta para elaborarlos. 
Finalmente se culmina el evento con la firma del acta de donde se ha extraído este material 

Delegación de la Región Piura

Delegación de la Región de la Libertad

Delegación de la Región de Amazonas

Delegación de la Región de Tumbes

Delegación de la Región de Cajamarca

Delegación de la Región de Lambayeque

Chiclayo 27 de Enero 2012.





martes, 26 de julio de 2011

Ganancias color rosa: el consumo de la comunidad gay y lésbica en A. Latina

En 2002, la ciudad de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley que permite la "unión civil" entre personas del mismo sexo. Esto orientó a la comunidad gay y lésbica (G&L) hacia un sentimiento de libertad, no sólo en Argentina, sino en toda la región. Décadas de miedo y el secreto quedaron atrás, iniciando una revolución rosa con un resonante impacto en el consumo.


Latinoamérica: Los estilos de vida y las tendencias ya no son desconocidos para marcas y empresas, que poco a poco han incorporado gestos hacia los consumidores G&L en sus estrategias.

La unidad de la comunidad G&L en la tradicionalmente conservadora América Latina es la clave para entender un mercado regional rosa que es muy diferente de otros mercados en el mundo. No todo el mundo tiene una renta alta y la salud es en realidad más importante que divertirse (Ilustración: www.sxc.hu, Diego Medrano).

Casi una década después, los estilos de vida y las tendencias ya no son desconocidos para marcas y empresas, que poco a poco han incorporado gestos hacia los consumidores G&L en sus estrategias. La unidad de la comunidad G&L en la tradicionalmente conservadora América Latina es la clave para entender un mercado regional rosa que es muy diferente de otros mercados en el mundo. No todo el mundo tiene una renta alta y la salud es en realidad más importante que divertirse, según analiza Euromonitor International.

Los turistas extranjeros que llegan a ciudades cosmopolitas como Buenos Aires, Río de Janeiro o Ciudad de México ahora también puede ser "viajeros activistas",que llegan a lugares conservadores con el fin de luchar por más libertad.

La comunidad G&L ya ha advertido de que ser "amigable" no es simplemente una cuestión de mostrar banderas multicolores, sino de ofrecer servicios de primera calidad e igualdad de trato.

Las organizaciones de consumidores y G&L en América Latina se organizan no sólo para luchar por sus derechos, sino también para difundir información sobre sus gustos y preferencias.

Las personas homosexuales son a menudo excelentes generadores de tendencias en los mercados, tales como el de perfumes, ropa, turismo y de contenidos culturales. En Brasil y Argentina, un puñado de expertos en marketing ya está hablando de "G2H" (gay a heterosexual), como una manera de lanzar y probar nuevos productos en el mercado.

Antecedentes. Los gobiernos de América Latina tienden a citar las estadísticas de los EE.UU. para estimar la proporción de su población perteneciente a la comunidad G&L. Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Comportamiento de EE.UU., de octubre de 2010, "el 7% de las mujeres adultas y el 8% de los hombres se identifican como gay, lesbiana o bisexual."

Los datos de los EE.UU. muestran que, por ejemplo, los gays y parejas de lesbianas se jubilan con un ingreso de US$5.785 anuales más, en promedio, que las parejas heterosexuales (Instituto para el Estudio del Trabajo, mayo de 2010), mientras que el 83% de los de los gays y lesbianas estadounidenses tienen un pasaporte vigente, en comparación con el 34% de todos los ciudadanos adultos de los EE.UU.

Esto tiene un impacto en América Latina, los países con un mejor reconocimiento de los derechos de estas personas son su destino favorito. En la vida cotidiana, sin embargo, los consumidores homosexuales en América Latina no tienen los mismos privilegios y alternativas que disfrutan sus pares de América del Norte. La provisión de productos o servicios en América Latina de orientación gay tiende a ser bastante limitado.

Con el fin de analizar la comunidad G&L local, "es necesario erradicar los prejuicios relacionados", explicó César Gigliutti, una de las principales figuras de la comunidad en Argentina, a Euromonitor International.

Las personas homosexuales que viven en países conservadores como Chile, Brasil, México y otros tienden a ganar "aún menos dinero" que las parejas heterosexuales -las únicas diferencias reales son dos salarios en vez de uno y la falta de niños.

La discriminación explica parte de esta tendencia y es la razón por la cual muchas parejas homosexuales optan por invertir cantidades significativas de sus ingresos en "exclusividad", con el fin de evitar situaciones desagradables con otras personas.

Otra diferencia importante con otras partes del mundo es la gran importancia que las personas gay en América Latina da a la salud. Por ejemplo, en México, más del 20% de los homosexuales están infectados con el VIH, según las estadísticas oficiales de 2010.

Más y mejor "turismo G". El turismo es crucial para entender los patrones de consumo de la comunidad G&L, especialmente en las grandes áreas urbanas, como Buenos Aires, Ciudad de México y Río de Janeiro.

De acuerdo con la Asociación Internacional de Viajes para Gays y Lesbianas, el 20,2% del total de turistas que visitaron Argentina en 2010 formaban parte de la comunidad, de los cuales 70% de ellos se quedaron en Buenos Aires, atraídos por la gran variedad de actividades -en particular de tipo artístico.

Palermo y San Telmo son los barrios más demandados, y los hoteles fueron construidos allí para su uso por la comunidad. En cifras totales, 570.000 turistas G&L se espera que visiten el país en 2012, casi cinco veces más que hace una década.

También hubo sorpresas en el conservador México, cuando la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México publicó los datos pertinentes. En marzo de 2010, la Secretaría anunció que el número de visitantes G&L había superado el millón.

"El turismo Gay-friendly consume 67% más que el turismo heterosexual y también disfruta de los productos culturales, gastronómicos y artísticos, así como los museos de una ciudad, galerías de arte, centros comerciales, vida nocturna, espectáculos de alta calidad y otros artículos de lujo. Esto representa un efecto económico importante ", señaló Alejandro Rojas Díaz-Durán, para el diario Milenio.

El empleado del gobierno también afirmó que cientos de personas están siendo entrenadas por el gobierno cada año para dar la bienvenida a este segmento turístico, que aumentó 30% entre 2009 y 2010.

Este año, varios periódicos de Argentina y México (pero también de Colombia y Brasil ) dijeron que "el turismo militante" es cada vez mayor. De acuerdo con asociaciones relacionadas con esta comunidad, en el primer trimestre de 2011 solamente, unas 200 personas llegaron a Chile desde Argentina, "con el único propósito de elevar la conciencia sobre el tema".

Turismo para Gays y Lesbianas de Buenos Aires: 2005-2011

% del total de turistas extranjeros en Buenos Aires

(Fuente: Cámara Argentina de Gays y Lesbianas de Comercio. Nota: Los datos para 2011 son estimados)

De la organización a la co-creación. Característico de la región de América Latina es el alto nivel de organización de la comunidad G&L local, no sólo con el fin de luchar por sus derechos, sino también como consumidores.

Un ejemplo claro es Gnetwork 360, un evento de marketing y turismo G&L que se celebra cada año en julio en Buenos Aires. Esta feria es administrada por miembros de la comunidad y orientada a la creación de empresas.

Aquí, los participantes reciben información sobre gustos, tendencias, hábitos y preferencias. Las marcas y las empresas tienen una gran oportunidad para escuchar a los "embajadores" (como se les suele llamar) y saber qué quieren ellos.

En un artículo publicado en junio por La Nación, un diario chileno, Pablo de Luca y Gustavo Noguera -Fundadores de la Cámara Argentina de Comercio de Gays y Lesbianas- fueron precisos acerca de lo que la comunidad G&L quería. En primer lugar, ofrecieron algunos consejos: "no queremos salir del closet cada vez". Esto significa que, cuando dos hombres piden una cama doble en un hotel, ellos no quieren que se les pregunte dos veces sólo para comprobar.

Ellos también publicaron su propio informe de investigación de mercado, de acuerdo a lo cual los gays "son muy fieles a las marcas que los respetan", y que las grandes áreas urbanas son los sitios de los "creadores de tendencias" y early adopters que son los primeros en probar y dar a conocer perfumes, ropa y hoteles, entre otros mercados.

Esta idea de "organización" lleva a un nuevo concepto, llamado "co-creación", en la que los consumidores participan junto con las empresas en la creación de nuevos productos y servicios.

Una de estas experiencias se llevará a cabo en diciembre de 2011, cuando el primer crucero gay local -organizado por los operadores locales Thesys y Eurovips- zarpará desde Buenos Aires. Ego, se llamará la experiencia, y se espera que genere US$3 millones para el país, después de navegar a lo largo de la costa uruguaya.

Las marcas más amigables que nunca. "No hay necesidad de colgar la bandera multicolor en la puerta de su tienda. La última cosa que quieres ser es un cliché, porque el mercado G&L de inmediato se dará cuenta de esto. Por lo tanto, será contraproducente. “En realidad somos muy diversos", dijo Clark Massad, de la International Gay and Lesbian Tourism Association (IGLTA), a la agencia de noticias AFP.

Eso fue exactamente lo que la mayoría de los comercios de la región utilizaban para atraer a la comunidad. Sin embargo, las tácticas más efectivas han sido desplegadas por bares, hoteles, ropa, e incluso marcas de cerveza en los últimos años.

Más sutiles, la intención de las marcas es demostrar que son "gay-friendly" dentro de la comunidad. Por ejemplo, las empresas están publicando revistas y portales de internet para la comunidad G&L.

Algunas marcas de ropa, por ejemplo, se han instalado en hoteles y bares gays, como un resto-bar llamado "Inside", en Buenos Aires.

En México, la consultora De La Riva estima que los homosexuales gastaron un promedio de 15% más que los heterosexuales en 2010, lo que provocó la llegada de una nueva ola de actores en diversos mercados. El mercado de la cerveza es un ejemplo. En este sector, Minerva lanzó las cervezas Mano Púrpura y Salamandra, ambas dirigidas a los bebedores G&L.

Mientras tanto, las playas de Puerto Vallarta ya tienen su primer hotel gay-friendly, y las marcas de cosméticos -así como las multinacionales como McDonalds y Pepsi- tienen su propia publicidad para el sector, una característica única en la región.

Esto suele aparecer en las revistas, por ejemplo, anuncios que aparecieron por primera vez en junio de 2011 para el Día del Orgullo Gay. La mayoría son réplicas de los que aparecieron en los EE.UU. y son avisos de American Airlines y un número de marcas de ropa de alto nivel.

Además del gasto extra de los gays y lesbianas, hay otro factor favorable: "el mercado rosa también atrae a un número cada vez mayor de heterosexuales " opina Víctor Jaramillo, miembro fundador de Marrakech, uno de los bares gay más populares en la Ciudad de México.

Perspectivas. Nicolás Morales, un columnista de la revista colombiana Arcadia, escribió un artículo sobre los gustos culturales de la comunidad gay y acusó a la industria de ser altamente prejuiciosos y carentes de realidad.

Agregó que "la mayoría de los gays no les gusta la ópera" y que "los gays no leen más ni van más a menudo al cine que los la gente no gay", pero sí que "los gays consumen gran cantidad de música pop comercial", prefieren la lectura liviana (de acuerdo a la revista P&M, el 34% de los gays prefieren las revistas de moda y el 33% elige publicaciones de belleza/estética), y hay una división real de gustos en relación a la televisión.

En resumen, Morales se hizo eco de una de las principales demandas de los consumidores G&L: que la gente deje de tener prejuicios sobre lo que les gusta o debería gustarles.

Fuente:www.americaeconomia.com