BIENVENIDOS

Somos una asociación integrada por gays, lesbianas y trans de la región Lambayeque, desde el año 2006 iniciamos actividades mediante la lucha y esfuerzo en pro de la visibilización, desde este espacio agradecemos la intención y buena onda de incluirte en nuestra red de amigos, el fin del presente blog es informarte adecuadamente sobre nuestros temas; como la lucha por la igualdad, la aceptación, la real inclusión, la lucha contra la discriminación.Nuestro tema no es ser diferente, nuestro tema es que los demás no te hagan sentirte así.
Bienvenidxs

Alma Chiclayo
Mostrando entradas con la etiqueta 3 encuentro MRN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 encuentro MRN. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

RESULTADOS DEL III ENCUENTRO MACROREGIONAL DEL NORTE TLGB y TS

Con la presencia de líderes y miembros de las comunidades TLGB y Ts de las distintas regiones que conforman la macro norte incluyendo a San Martín, después de dos días de intensos trabajos con una forma de trabajar dinámica, participativa, empleando la discusión, el análisis para lograr aterrizar en puntos claves y exactos de los cuales se regirá el trabajo futuro del Mecanismos Articulador de la Macro región Norte. 

Dentro de los aspectos observados en el III Encuentro Macro regional del Norte, hemos tenido aportes importantes, enfocados desde la perspectivas da cada identidad entorno, empezando por la incidencia del VIH en nuestras regiones, la cobertura real y la que se brinda, el análisis de la necesidad real de Peps y lo que tenemos, la autocritica desde cada una de la regiones y organizaciones asistentes, se sugiere considerar la recomendación técnica de ONUSIDA por lo cual los Estados garantizan en poblaciones afectadas por la epidemia VIH SIDA coberturas de atención no menor al 80% del universo demográfico respecto de estas poblaciones; coberturas en base a evidencias de las intervenciones, fortalecimiento comunitario para dar respuesta a la problemática del VIH.
Asistentes al evento compuesto por activistas, líderes, miembros de las comunidades TLGB y Ts y los facilitadores y ponentes del evento

APORTES:
Ante la problemática transversal macro regional: 
1.- Que hacer para mejorar el relacionamiento y la articulación a nivel regional
2.- Que hacer a nivel macroregional y nacional para mejorar la articulación
- Charli: Para articular a nivel macroregional y nacional se debe empezar con la articulación a nivel regional y dejar de lado conflictos internos los cuales son totalmente superables. Se debe mantener la posición que desde el mecanismo articulador se ha dado; de igual manera se debe hacer una autocritica respecto al compromiso con las organizaciones, el cual parte desde acudir a internet y estar al día de la información compartida por las otras organizaciones, hasta realizar la réplica de los conocimientos adquiridos con los demás integrantes.
- Tonika: Plantear nuevos desafíos y metas, la articulación depende de las mismas organizaciones. Es importante que las organizaciones realicen el acompañamiento con las personas que no pueden acceder a las comunicaciones, pues existen diversos factores que limitan ello desde el factor económica, hasta el no interés en la política. Articular también significa apoyarnos entre todos, acompañar. El desafío es organizar el encuentro a nivel macro regional con recursos propios y además involucrar a los actores políticos, de igual manera todo esto debe ser masificado y compartido para visibilizar el trabajo realizado por las comunidades LGTB y TS. La visibilización es totalmente importante para la articulación a nivel regional y nacional.
- Clara: Se debe unificar el plan de trabajo entre las TS con otras comunidades como las lesbianas por ejemplo, es cierto que el acceso a las comunicaciones es una limitante importante, así como el no querer visibilizarse puesto que los factores personales influyen en ello, para eso es importante la sensibilización (exposición personal sobre sus vivencias respecto a la importancia de asistir a talleres que brindan conocimiento sobre nuestro derechos y el empoderamiento).
- Melissa: Un elemento importante para la visibilización y articulación es la creación de un mecanismo articulador regional el cual pueda corresponderse con la articulación nacional. Para ello es importante dejar de lado los interés personales y ver por la organización pues no puede articularse a nacionalmente sino lo hacemos primero a nivel región.
- Daysi: No se debe mezclar las cuestiones personales con los interés de las organizaciones, se debe empezar por tanto a nivel personal para poder realizar un trabajo regional y poder articular a nivel nacional. Asimismo, todas estamos en la capacidad de poder realizar incidencia con las autoridades. Debe brindarse mayor espacio al interior de las mismas organizaciones a otros miembros y con ello evitar la centralización de los liderazgos. Respecto a la información, parte de un desinterés propio, el estar informados es vital para realizar el trabajo de incidencia frente a la problemática LTGB y TS. De igual manera, es importante sistematizar las experiencias. Respecto a las identidades, cada uno tiene el derecho en decir si es o no lesbiana.
- Antonio: A partir de los cambios que se dieron por el accidente que sufrió el principal líder de la organización en Trujillo, existe todo un proceso para insertar todas las identidades en las organizaciones, sin embargo, si hay un trabajo organizado inter grupos regionales. Una herramienta importante para articular es la búsqueda de financiamiento. para trabajar la articulación cada organización debe trabajar 3 aspectos fundamentales: identificar un liderazgo visible, identificar y potencializar lideres, capacitación de los miembros.
Opiniones:
- “La visibilización siempre será un problema para la integración y articulación. Para ello se debe buscar medidas para superar este tipo de impedimentos. La agenda debe incluir las diversas identidades y buscar objetivos comunes a lograr”.
- “No se puede hablar de activismo sino se quiere involucrar a las distintas identidades”.
- “No hay activismo sin unión”

Resultados :
- Vencer la articulación interpersonal para lograr la articulación macroregional.
- Darle continuidad al proceso
- Involucrarnos en el proceso
- Mejorar el tejido regional para fortalecer el macroregional.
- Involucrar a las autoridades y funcionarios en los espacios de articulación.

Aportes

¿Cuáles son las condiciones básicas para lograr la articulación? Existen estándares mínimos que debemos seguir como organización para lograr la articulación anhelada:

Opiniones:
- Formar un comité monitor sobre los compromisos adquiridos que de seguimiento de los procesos que conlleva la articulación.
- Se debe que entender que el activismo es parte de uno mismo, y la aceptación de diversas identidades en una sola organización es parte de un proceso a mediano plazo, y poco a poco seguirán avanzando en ello.
- Hacerse Visible es un proceso muy personal.
- Debemos vendernos como organizaciones.
- Este tipo de encuentros son políticos, la visibilización es importante pero desde nuestros espacios se debe luchar para el cambio de las condiciones estructurales, políticas que deben transformarse, la articulación es para eso, para colocar agenda a nivel político. El hecho de tener la articulación nacional es parte del avance como comunidad, los procesos además no deben ser privados sino compartidos como colectivo. Es importante regresar al asunto de la existencia o no de voluntad política.
- Para poder mantener una articulación debemos tener en cuenta 3 cosas: respetar a cada uno, la visibilización es un proceso largo que parte de cada uno y las organizaciones deben generar las condiciones de cambio social y político.

Que debemos hacer para articularnos:

- La propuesta es articularnos en este momento a través del tema de las ordenanzas regionales.
- Se debe realizar primero un encuentro regional para diseñar la agenda a seguir y en base a ello conseguir la articulación nacional, en dichos encuentros se deberá diseminar las ordenanzas regionales como prioridad. Se recalca el tema del compromiso.
- Los encuentros regionales depende del grado de avance de cada región, se debe trabajar en la integración de identidades todavía ausentes (lesbianas y TS).
- Los encuentros tienen un objetivo político.

ACUERDOS FINALES.-
- Se ha realizado  un diagnostico sobre las debilidades,  las cuales servirán como  insumo para un rabajo coordinado.
- Tres mandatos de tipo político para actuar
- Existen compromisos inmediatos como organización del 4to EMRN, articulación regional y macroregional, la misma que debe insertar las diversas identidades TLGB y TS.
- Agendas trabajadas por identidad deben ser asumidas.
- Actuación inmediata en el diseño del Plan nacional de DDHH 2012 al 2017.
- Ejecutar los lobbys necesarios a favor del marco normativo.
- Se deben plantear metas a alcanzar
- Se debe diseñar un sistema de monitoreo
- Elaborar un Balance de las ordenanzas regionales por la no discriminación.
- Generar reuniones para identificar nuevos liderazgos.
- Definir un reglamento del Mecanismo Articulador donde se tome en cuenta a las distintas organizaciones que conforman la comunidad TLGB y TS.

MECANISMO ARTICULADOR DE LA MACRO NORTE

Respecto a la conformación del mecanismo, se acordó que este fuera representativo e inclusivo es decir teniendo en cuenta la procedencia y las identidades, de lo cual resulto el siguiente equipo del mecanismo: 
Tonika Anton - Piura, 
Melissa Zapata - Tumbes, 
Carlos Otoya - Xarli  - Lambayeque, 
Jimmy Amambal - Amazonas, 
Antonio Reyes - La Libertad,
Daysi Cornejo Cruz - Lesbiana - Piura 
Clara Jimenez Libia - TS - Piura.

Otro punto fue la entrega del material de transferencia desde el componente comunitario del Objetivo VIHMRN 1 a representantes de 5 regiones presentes: Amazonas, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, el que consiste en los planes de trabajo, Cds, informativos y los certificados de asistencia a los diversos talleres de capacitación ofrecidos por el Objetivo 1, pero solo de la segunda fase ya que los anteriores o de la primera fase no, debido a que no se tiene una base exacta para elaborarlos. 
Finalmente se culmina el evento con la firma del acta de donde se ha extraído este material 

Delegación de la Región Piura

Delegación de la Región de la Libertad

Delegación de la Región de Amazonas

Delegación de la Región de Tumbes

Delegación de la Región de Cajamarca

Delegación de la Región de Lambayeque

Chiclayo 27 de Enero 2012.





domingo, 8 de enero de 2012

III ENCUENTRO MACRO REGIONAL TLGB Y TS

COMUNICADO 001/TLGB-TS-MRN

El Comité Organizador del III Encuentro Macro Regional TLGB y TS se dirige a la comunidad, organizaciones y líderes/liderezas TLGB y TS de la Macro Región Norte para informar lo siguiente:

1° Que habiendo tenido como fecha límite el miércoles 04 de enero para la inscripción de las organizaciones TLGB y TS (y sus representantes) que participarán en el III Encuentro Macro Regional.

2° Que a la fecha de hoy sábado 07 de enero sólo se han inscrito 07 organizaciones, que acreditan la postulación de sus líderes, es decir de sólo se han inscrito el 20% del total de organizaciones existentes en la Macro Región (incluyendo la Región San Martín).

Por estas razones nos vemos en la obligación de postergar la realización del evento para los días jueves 26 y viernes 27 de enero, a fin de garantizar la más amplia participación de los liderazgos TLGB y TS de la Macro Región Norte.

En este sentido, exhortamos al conjunto de representantes de las organizaciones TLGB y TS de la Macro Región a redoblar esfuerzos y asumir con mayor responsabilidad el proceso de organización y participación en el III Encuentro Macro Regional, espacio que deberá contribuir decisivamente al desarrollo de nuestros movimientos e identidades en los siguientes años.

Agradeciendo su atención y colaboración, nos despedimos.

Solidariamente,

Chiclayo, 07 de enero del 2011

COMITÉ ORGANIZADOR

miércoles, 4 de enero de 2012

III ENCUENTRO MACRO-REGIONAL TLGB Y TS: CONSTRUYENDO LAS BASES DE LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL

Boletín Informativo N° 1 / Macro Región Norte



1. CONVOCATORIA:
III Encuentro Macro Regional TLGB y TS: 
Construyendo las Bases de la Inclusión y la Justicia Social
El Mecanismo de Articulación TLGB y TS Macro Norte, con el auspicio del Objetivo VIH 1 MRN, convoca a lxs activistas y organizaciones TLGB y TS a participar en el proceso de organización y realización del III Encuentro Macro Regional TLGB y TS: Construyendo las Bases de la Inclusión y la Justicia Social, el mismo que se realizará en la ciudad de Chiclayo, los días jueves 12 y viernes 13 de enero del 2012.

Objetivos del III Encuentro:
General:
 Contribuir al proceso de articulación y fortalecimiento de los liderazgos, organizaciones y movimientos sociales de TLGB y TS de la Macro Región Norte del Perú, facilitando la identificación de propuestas y mecanismos que permitan el reconocimiento, protección y promoción de la ciudadanía plena de las y los TLGB y TS de la Macro Región Norte del Perú.
Específicos:
 Facilitar un espacio para el encuentro y diálogo de los liderazgos y organizaciones TLGB y TS del conjunto de regiones que conforman la Macro Región Norte.
 Analizar los avances, limitaciones, desafíos y retos generados partir de la articulación de los movimientos TLGB y TS en la Macro Región, así como del Mecanismo Articulador TLGB y TS Macro Norte.
 Definir agendas y estrategias entre identidades y movimientos en favor del reconocimiento y conquista de los derechos humanos y ciudadanía plena de las y los TLGB y TS.
 Contribuir al fortalecimiento de los procesos de articulación de los movimientos TLGB y TS a nivel regional, macro-regional y nacional.

Construyendo las Bases de la Inclusión y la Justicia Social
Hacia fines de la década de los años 90s, cuando la violencia de un régimen corrupto y de la Policía Nacional del Perú (PNP) se hacía sentir sobre las comunidades TLGB y TS, en la ciudad de Piura, la capacidad de indignación y el orgullo de un pequeño grupo de activistas trans y gays condujo a la formación de la primera organización de estos movimientos en la Macro Región Norte. Así se formó la Asociación Movimiento Homosexual de Piura (AMHOPI), dando lugar al nacimiento de lo que hoy conocemos como movimientos TLGB y TS en la Macro Región Norte del país.
Desde aquellos años a la actualidad ha corrido mucha agua bajo el puente. Los movimientos TLGB y TS hemos crecido y madurado. Hoy existen aproximadamente 32 organizaciones TLGB y TS que con sus liderazgos, identidades y agendas dan cuenta de la realidad de un movimiento diverso, potente y plural.
En este proceso un hito histórico fue la realización del 1er. Encuentro Macro Regional TLGB y TS, realizado en junio del 2009, en la ciudad de Zorritos. Por primera vez activistas y defensores de los derechos humanos TLGB y TS nos dimos cita, nos reconocimos en nuestras coincidencias y diferencias, en la definición de nuestras agendas y nuestros compromisos. Constituyendo finalmente, el Mecanismo de Articulación Macro Regional TLGB y TS, integrado por el conjunto de identidades y regiones de la Macro Región y pionero en el país.
Hoy nos corresponde reencontrarnos nuevamente para mirar y evaluar lo avanzado, nuestros aciertos y errores, para así seguir desarrollando las mejores condiciones y estrategias que nos permitan construir la ciudadanía plena para las y los TLGB y TS.
 Designar a las y los representantes del Mecanismo Articulador TLGB y TS de la Macro Norte, así como su mandato de gestión.

2. METODOLOGÍA:
¿Cómo se hará el III Encuentro TLGB y TS – Macro Norte?
La metodología que se utilizará es participativa, con exposiciones personales, grupales, dinámicas, mesas de trabajo, plenarias y recreativas que les permita a los/as activistas interrelacionarse de manera fluida creando un ambiente de respeto y compañerismo. Para ello se ha previsto un lugar especialmente acondicionado donde las/los participantes permanecerán internados por 2 días.
Durante el primer día, bajo la modalidad de mesas de trabajo (identitarias y temáticas) las y los participantes analizarán los alcances y limitaciones de los procesos impulsados por las organizaciones y movimientos TLGB y TS, en los niveles regional y macro-regional. Del mismo modo se identificarán las fortalezas y debilidades de las organizaciones y movimientos TLGB y TS de la Macro Región. Durante el segundo día, bajo la misma modalidad anterior se analizarán y definirán las agendas y estrategias de incidencia en favor del reconocimiento de los derechos humanos de las y los TLGB y TS a nivel regional y macro-regional. Finalmente se definirá el mandato que las organizaciones de la Macro Región otorgan al Mecanismo de Articulación TLGB y TS de la Macro Región, y procederán a la elección de sus representantes.

3. SOBRE LAS Y LOS PARTICIPANTES:
¿Quiénes podemos y cómo debemos postular?
El Encuentro Macro Regional contará con la participación de representantes trans, lésbicas, gays y trabajadoras sexuales de las organizaciones que conforman el Mecanismo Articulador LTGB y TS Macro Norte, conformado por 31 organizaciones comunitarias. Asimismo se ha previsto, como criterio de inclusión y equidad, garantizar la participación de líderes/liderezas comunitarias/os de las regiones donde sus respectivas identidades aun no cuentan con organización conformada orgánicamente.

Sobre el perfil de las/los participantes:
Cada organización TLGB y TS deberá postular un máximo de dos (02) representantes (véase anexo: Formulario de Inscripción de la Organización), de los cuales el Mecanismo Articulador LTGB y TS Macro Norte seleccionará a un participante. Para esto la organización deberá cumplir con los siguientes criterios:
 Organización comunitaria y/o sin fines de lucro conformada por TLGB y/o TS, y cuyo mandato institucional principal es explícito y en favor de las TLGB y/o TS.
 Organización comunitaria y/o sin fines de lucro en actual funcionamiento que promueve activamente los derechos y defensa de las personas y comunidades LTGB y TS.
Del mismo modo las y los representantes que postulan deberán cumplir con los siguientes criterios (véase anexo: Formulario de Inscripción de Postulante):
 Miembro de la comunidad TLGB y/o TS reconocido por su trayectoria y/o aportes en la promoción y defensa de los derechos TLGB y TS.
 Miembro de Junta Directiva o vocero de la organización que lo/la postula.
 Conocimiento sobre la situación de los derechos humanos y de los planteamientos y demandas de la comunidad a la que representa.

NOTA: Las y los interesadas/os deberán solicitar los Formularios de Inscripción a la Comisión Organizadora del III Encuentro Macro Regional TLGB y TS vía e-mail a: orgullosamente-ltgb-ts@googlegroups.com