BIENVENIDOS

Somos una asociación integrada por gays, lesbianas y trans de la región Lambayeque, desde el año 2006 iniciamos actividades mediante la lucha y esfuerzo en pro de la visibilización, desde este espacio agradecemos la intención y buena onda de incluirte en nuestra red de amigos, el fin del presente blog es informarte adecuadamente sobre nuestros temas; como la lucha por la igualdad, la aceptación, la real inclusión, la lucha contra la discriminación.Nuestro tema no es ser diferente, nuestro tema es que los demás no te hagan sentirte así.
Bienvenidxs

Alma Chiclayo
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2011. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

Un gabinete que abarca desde la derecha hasta la izquierda

Para unos eclectisimo y para otros confusión

Un gabinete que abarca desde la derecha hasta la izquierda. Desde un liberal ortodoxo, pasando por representantes de los sectores ganadores y exportadores hasta llegar a un ministro de Exterior con ideas de izquierda representa el mapa ideológico del gabinete peruano.


Ollanta Humala junto con su gabinete después de tomarles juramento.

Lima. - El flamante presidente del Perú, Ollanta Humala, le tomó hoy juramento a un gabinete ministerial compuesto por gente de diversa procedencia ideológica, lo que para algunos refleja su eclecticismo y para otros su confusión programática.

Esa heterogeneidad está resumida en Miguel Castilla, un liberal ortodoxo que será ministro de Economía, y Aída García Naranjo, socialista de amplia trayectoria que estará en la cartera de la Mujer.

"Tendremos que romperle el codo" a Castilla, advirtió ya García Naranjo, en referencia a los esfuerzos que tendrá que hacer para que su colega, de quien se dice que se opone a todo gasto que considere evitable, apoye los programas sociales prometidos.

El Consejo de Ministros está presidido por Salomón Lerner Ghitis, acaudalado empresario que ocupó cargos menores en gobiernos de diverso signo y se ha convertido en uno de los principales líderes de la alianza oficialista Gana Perú (GP), al margen de que algunos digan que eso lo alcanzó con la gruesa billetera que financió la campaña.

Pero la designación de Lerner Ghitis ha sido en general bien recibida, pues tiene amigos en todos los sectores y es una de las personas políticamente más próximas a Humala, junto a la primera dama, Nadine Heredia, y el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, lo que garantiza coherencia.

Pero el mandatario y su jefe de gabinete tendrán que maniobrar con tino, según los analistas, para mantener unido a un equipo variopinto, que de paso refleja el recorrido ideológico del nuevo jefe de Estado.

Humala, que antes generaba pánico en los gremios empresariales, tendrá como ministros de Agricultura a Miguel Caillaux y de Comercio a José Luis Silva, connotados líderes de los ganaderos y los exportadores, respectivamente.

El sociólogo y periodista Rafael Roncagliolo, de ideas izquierdistas, aunque no militante, es el ministro del Exterior, designación de buen recibo por trayectoria personal y conocimiento de la geopolítica, al margen de que no sea diplomático de carrera.

Otras designaciones elogiadas con unanimidad son las del constitucionalista Francisco Eguiguren en Justicia y la del experto Carlos Herrera Descalzi en Energía, pues se trata de profesionales de sólida formación y reconocidos por todos los sectores.

El partido Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, estará en Defensa con el general en retiro y parlamentario Daniel Mora y en Vivienda con Rudecindo Vega. También son próximos a ese partido el titular de Vivienda, René Cornejo, y el de Producción, Kurt Burneo, éste último artífice de la moderación del programa de GP para la segunda vuelta.

Otros dos ministros tienen trayectoria internacional pero ajena a la política: Susana Baca, una de las principales cantantes del país y ganadora de premios como el Gramy Latino, estará en Cultura, mientras que el urólogo Alberto Tejada, a quien los aficionados recuerdan como árbitro de fútbol en la década de 1990, manejará el sector Salud.

Humala también recurrió a cuotas personales: El que fue su instructor cuando cadete, Óscar Valdés, es ministro del Interior, y un muy cercano amigo personal, el empresario Carlos Paredes, estará en Transportes. El gabinete lo completa el ex viceministro de Energía Ricardo Giesecke en Ambiente.

El presidente, que se inició en política con ideas de izquierda nacionalista radical, ha cambiado en los últimos meses y ha aceptado el modelo macroeconómico vigente, del que antes renegaba. Pero eso, dice, sin arriar las banderas de inclusión social y cambio. Para el ex ministro Alfredo Ferrero, el éxito dependerá de que pueda conjugar adecuadamente los dos aspectos.

Fuente: eluniversal.com

Discurso a la Nación de Ollanta Humala

El flamante presidente de la República emitió a la población su primer mensaje por Fiestas Patrias, luego de haber asumido la Primera Magistratura del Estado.


Tras asumir la Primera Magistratura del Estado, el mandatario Ollanta Humala pronunció un discurso de aproximadamente una hora de duración. A continuación la transcripción íntegra de las palabras del flamante dignatario:

Recibo con humildad y profundo fervor patriótico el cargo de Presidente de la República.

Declaro ante el Congreso, ante los presidentes amigos aquí reunidos y ante el pueblo peruano que, fiel al mandato de las urnas y en pleno respeto al Estado de Derecho, dedicaré toda mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza construyendo un Perú para todos, atento siempre, en los más frágiles de nuestros hermanos. Exigiré el mismo compromiso y la misma energía a todo el equipo que me acompaña en el Ejecutivo.

La democracia peruana será plena cuando la justicia y la paz social, la soberanía nacional y la seguridad de nuestras familias constituyan el zócalo de nuestra nación, cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusión social desaparezca aún en los lugares más remotos del país. Queremos que la expresión misma de “exclusión social” se borre para siempre de nuestro lenguaje y de nuestra realidad. Asumiré este reto con mi palabra y con mi vida.

Hace casi un siglo, en 1914, Víctor Andrés Belaúnde, uno de los grandes intelectuales y políticos del siglo XX, al terminar un discurso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lanzó a los jóvenes una proclama que era, al mismo tiempo, un grito de batalla y una demanda: ¡QUEREMOS PATRIA!

Esta proclama años después fue recogida por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre para convertirla en pensamiento y acción. Esa reivindicación de la patria y de la Nación ha sido, como ahora, el sueño encendido de generaciones y de pueblos.

Desde la fundación de la República, la patria constituye una aspiración al destino común, una esperanza, una promesa inacabada por la que el pueblo peruano ha estado siempre dispuesto a entregar su vida en la paz y en la guerra, para defenderla y para legarla a sus hijos con orgullo y con fe.

La patria es nuestra Historia común, es el espacio donde todos los peruanos y peruanas queremos vivir en paz y en democracia. Por ello todos nos sentimos orgullosos de nuestra bandera, símbolo de nuestras luchas y de nuestro amor a la paz.

Esta aspiración a una patria inclusiva es la que abre el camino al progreso social. Para hacerla posible nos presentamos ante el pueblo y por eso estamos aquí. Asumo este reto como un desafío y como una promesa que expreso hoy ante todos los peruanos, y especialmente ante mis hijos y ante todos los niños y niñas de este país, los que serán el Perú de mañana. Este es nuestro patrimonio más rico. Por ellos y para ellos voy a cumplir mi promesa de hacer de este país un lugar donde todos disfruten del mismo derecho a la plenitud y a la felicidad, a una vida digna y a una vejez protegida.

Peruanas y peruanos:

El cinco de junio una mayoría de ciudadanos expresó su deseo de que el crecimiento económico y la inclusión social marchen juntos para transformar nuestro país en una patria de oportunidades para todos.

El incremento desmedido de los conflictos, muchos de ellos absurdamente violentos, nos demuestran, día a día, que es urgente reparar las injusticias, corregir el rumbo y restablecer el diálogo en nuestra sociedad.

El Perú es un país plurilingüe y multicultural. Esta múltiple diversidad constituye sin duda nuestra mayor riqueza. Sin embargo, durante mucho tiempo ha existido un discurso y una práctica de la exclusión, del rechazo a la diferencia, un “tú no eres igual que yo” que cobijó la discriminación y la intolerancia. Esto resulta cuando menos extraño porque los comportamientos excluyentes provienen muchas veces de quienes elogian nuestra diversidad cultural.

Pero, precisamente esa diversidad cultural proviene de entender, que nuestra nación es un crisol de razas y tradiciones. Son ellas las que sustentan, por ejemplo, nuestra extraordinaria gastronomía, hoy admirada y reconocida en el mundo. Porque somos diferentes, pero iguales en el fondo, labramos nuestra existencia en el trabajo y en el esfuerzo cotidiano. Somos mezcla y creatividad. Somos imaginación y trabajo. Y esta diversidad, que queremos integradora y no marginadora, constituye el fundamento de nuestra riqueza.

Nuestro país trabajador, honrado y diverso, se encuentra fracturado y herido. Sufre el abandono de los políticos y de un Estado insensible, burocrático y centralista. Un Estado que le ha dado la espalda al interior del país, un Estado que sufre de “mal de altura o soroche” y que se niega a subir los andes y extenderse en nuestra amazonía. Un Estado acechado por la corrupción y el despilfarro, alejado de sus ciudadanos, incapaz de protegerlos de la violencia y la criminalidad.

Sueño con un Perú donde la vida no sea un riesgo, donde las ciudades sean espacios seguros donde el ciudadano se encuentre protegido. Para esto necesitamos más estado, más patria y que la corrupción sea sancionada.

La democracia expresó en las urnas un mandato y ese mandato debe ser honrado. Restablecer el valor de la palabra empeñada ante el pueblo constituye el eje de la recuperación de un sistema de valores éticos inherentes a la República.

Sin embargo, transformar el país no es tarea fácil. No solo porque el cambio es siempre una tarea de multitudes, sino porque también implica enfrentar y superar nuestros problemas, proponer una nueva manera de convivir. La realidad exige transformaciones para que la igualdad, la tolerancia, el reconocimiento de nuestra diversidad y un desarrollo que nos incluya a todos sea, al mismo tiempo, un acto civilizatorio y un compromiso colectivo. La realidad nos interpela diariamente y nos exige un nuevo contrato social que haga posible la convivencia armoniosa de todos los peruanos.

Evoco aquí nuevamente la figura de Haya de la Torre y su legado, plasmado singularmente en la Constitución de 1979, la ultima constitución de origen democrático, a la que muchos no la han respetado y por eso la olvidan, que constituye para mí una verdadera inspiración por su contenido nacional, democrático y de libertad.

El gran Nelson Mandela, en un célebre discurso pronunciado en el marco de la UNESCO, afirmó, con la convicción que lo caracterizaba, que la igualdad, la equidad económica y la justicia social eran la base de toda democracia. El dijo: “No hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales”. Y porque creo en la justicia de esta frase, yo he jurado respetar y defender la democracia. Fortalecerla en sus valores igualitarios para hacerla legítima ante el pueblo y así será.

Hoy ante ustedes ratifico este juramento. Quiero que vean en mí a un verdadero soldado de la República, a un celoso guardián del Estado de Derecho y a un defensor de los derechos humanos y de la libertad de prensa y de expresión.

El historiador Jorge Basadre afirmaba ya en 1931 que “el Perú debía terminar su proceso de formación histórica. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el país debe encontrar su realidad y su solución” Por eso, para buscar y encontrar una solución integradora para ese Perú, para nuestro Perú “de compartimentos estancos” que describe Basadre, proponemos una Gran Transformación, el inicio de una nueva época, que no es otra cosa que una nueva convivencia entre todos los peruanos.

Nuestra administración será un gobierno para todos.

Las características de este gobierno pueden resumirse en los siguientes términos: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralización, transparencia, soberanía y concertación.

Nuestra voluntad no es la de copiar modelos, queremos, como Basadre que el Perú deje de ser el espacio problemático que era y sigue siendo, queremos para ello construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social. Tomaremos como ejemplo lo bueno de otras experiencias, pero como decía el amauta José Carlos Mariátegui, no habrá calco ni copia sino creación heroica.

El mandato al que hicimos referencia exige responsabilidad en la conservación de los valores sociales, económicos y culturales de lo realizado hasta ahora y que son un patrimonio de todos.

Por esa razón, mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos; respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la construcción de las obras de infraestructura, grandes y pequeñas; los programas sociales; la promoción del turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con países y bloques amigos.

Fomentaremos una economía nacional de mercado abierta al mundo que haga realidad nuestro compromiso de crecimiento con inclusión social y democracia.

Esto implica que el Estado sirva como promotor no solo del crecimiento, sino también del progreso social. Priorizando educación, salud y nutrición infantil, mejorando las condiciones de trabajo, particularmente los CAS y Servicios No Personales. Invirtiendo en infraestructura, en escuelas, en postas médicas, en Cunas y mejorando el salario básico.

Un Estado que utilice sus recursos para ayudar a regularizar la informalidad, que ofrezca crédito ventajoso para los pequeños y medianos empresarios y que facilite el espíritu emprendedor de los peruanos que desea abrir su negocio y prosperar.

Quiero aprovechar aquí para transmitirles que el Salario Mínimo Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tendrá un aumento inmediato de 75 soles a partir de agosto y de 75 soles más en 2012, para alcanzar así los 750 soles. Pero estos aumentos deben propiciar un proceso continuo de revalorización del salario básico ligado a la productividad y al crecimiento económico, relacionado con una política global de reducción de la informalidad y de preservación y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Nuestro desafío es realizar esta gran transformación de manera gradual y persistente para que no se acompañe de presiones desestabilizadoras de nuestros equilibrios presupuestarios y macroeconómicos.

Nuestro ideal de cambio no se concibe sin concertación, sin diálogo político y sin el protagonismo de la gente. Con ese propósito, instalaremos un Consejo Económico y Social, en base al actual Acuerdo Nacional cuyas políticas hemos suscrito. Este Consejo será dirigido desde la Presidencia de la República con el acompañamiento del Presidente del Consejo de Ministros, y estará integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Se abocará a elaborar estudios para la implementación de políticas públicas del gobierno y tendrá un carácter consultivo.

Hacer de la inclusión social una prioridad exige que el conjunto de los programas sociales sean agrupados y articulados en un Ministerio de Desarrollo y de Inclusión Social, para que el desarrollo pueda llegar efectivamente a los que más lo necesitan.

El programa JUNTOS será extendido progresivamente hasta alcanzar los 800 distritos más pobres del país.

Los adultos mayores en situación de pobreza y que no reciben ningún beneficio del Estado deben recibir la solidaridad de la nación. Hogares donde a la edad avanzada se conjuga el sufrimiento de la pobreza, exigen una acción social impostergable. A esos hogares haremos llegar los 250 soles del programa PENSIÓN 65. Su implementación será inmediata y alcanzaremos los 800 distritos más pobres del país progresivamente.

El programa Cuna Más para los niños de 0 a 3 años también se aplicará gradualmente y en los 800 distritos de pobreza extrema del Perú, hoy en la base del programa Juntos. El combate a la desnutrición infantil será una prioridad, apoyado en la implementación de un programa de nutrición infantil que comprenderá desayunos y almuerzos en las escuelas.

Haremos los esfuerzos que sean necesarios para que se alcance en todo el sistema educativo la jornada de 8 horas de estudio e incentivar la cultura del deporte y la recreación, potenciando las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas, como respuesta al alarmante dato que más de un tercio de alumnos en las grandes ciudades del Perú corren riesgo de obesidad.

Iniciaremos el programa ‘Beca 18’, que integrará los programas existentes y que permitirá que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones públicas y/o privadas, en programas universitarios o de técnicos superiores.

Reforzaremos el sistema de acreditación universitaria. Los títulos a nombre de la nación que en algunos casos prácticamente se regalan, tendrán un riguroso procedimiento nacional en salvaguarda de la calidad educativa.

En el ámbito de Salud, fortaleceremos el sistema de salud e instalaremos el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) con una experiencia piloto en Lima y tres capitales de departamento y la creación de un Programa de Facilitación de Acceso a Genéricos de Calidad.

Reforzaremos la atención primaria en salud en los distritos más pobres del Perú.

En los próximos 5 años construiremos hospitales en cada una de las 50 capitales de provincia donde aún faltan. Haremos así realidad nuestro compromiso de tener por lo menos un hospital en cada provincia del Perú.

Los campesinos del Perú y, en general los pobres del campo, serán objeto de prioridad. AGROBANCO captará recursos para el otorgamiento de créditos a la agricultura familiar, y estableceremos módulos de desarrollo agrario accesibles a las distintas formas de asociaciones agrarias y de productores.

El Perú establecerá una nueva relación entre el Estado y el mercado, distinta de las fracasadas recetas extremas del Estado intervencionista o del Estado mínimo y excluyente. En esa nueva relación, el Estado será un promotor de la inversión y del desarrollo, garante del ejercicio de los derechos y libertades, impulsor de las oportunidades para todos.

Buena parte de los conflictos del planeta se deben a la carencia de agua. No es posible que el Perú que queremos construir no desarrolle una política de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, una política que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. Esos recursos de todos los peruanos contribuirán a la eliminación de la pobreza y la desigualdad. Se alentará la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los trabajadores y al medio ambiente.

Asimismo, avanzaremos profundamente en la política de ordenamiento territorial que nos permita establecer de manera participativa el uso racional de nuestro territorio.

Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en pro del combate contra la pobreza. Los contratos serán respetados y la negociación permitirá, no lo dudo, y repito no lo dudo, que esta significativa contribución beneficie a todo el país. Mi determinación es muy clara, tengo la voluntad y la convicción para alcanzar este objetivo. En ello va mi palabra y mi compromiso con el pueblo peruano.

El gas del Lote 88 de Camisea, será orientado prioritariamente hacia el consumo interno.

Ejecutaremos una política de masificación del consumo del gas natural para llevarlo a los hogares. En 5 años la ciudad de Lima podría contar con aproximadamente 400.000 conexiones.

Con la garantía de cumplir con la legislación vigente que establece la obligatoriedad del abastecimiento del mercado interno, implementaremos acciones para que se reduzca significativamente el precio del balón de GLP, lo que repercutirá favorablemente en la economía de la mayoría de la población peruana, sin introducir distorsiones en el mercado, ni fomentar el contrabando. Asimismo, masificaremos el uso del GNV como combustible barato y accesible a todos.

Insistiremos en la diversificación de la matriz energética a favor del gas y las energías renovables e impulsaremos el desarrollo de la industria petroquímica. En esa medida fortaleceremos la regulación y el acceso competitivo a las fuentes de energía para el transporte, evitando los sobreprecios.

Promoveremos la construcción de hidroeléctricas, fortaleciendo Electroperú y a las empresas eléctricas estatales regionales, y promoviendo las privadas, en un adecuado balance que otorgue prioridad a la demanda nacional. El Estado evaluará la participación de Electroperú en los nuevos acuerdos de inversión.

Reconstruiremos una verdadera Marina Mercante del Perú para ejecutar lo que dispone la Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional. Fortaleceremos el SIMA y ENAPU como empresas eficientes y buscaremos que la construcción de más aeropuertos se oriente también hacia el fomento el turismo.

Tomaremos las medidas necesarias para que el Perú tenga su línea aérea de bandera y que el mercado aéreo comercial sea más abierto y de mayor competencia, sobre todo para abaratar y ampliar la comunicación al interior del país.

En el campo de la infraestructura, se proseguirá con la ejecución de obras viales como los proyectos IIRSA Interoceánica del Sur, Interoceánica del Norte, los programas Costa-Sierra y apoyaremos la elaboración y construcción de proyectos ferroviarios.

El gobierno nacional será el principal aliado de los gobiernos regionales y locales. Una de nuestras primeras medidas será la instalación de un mecanismo de relación fluida del gobierno con los presidentes regionales, incluyendo el reconocimiento de la Asamblea de Gobiernos Regionales.

Para la ejecución de las políticas públicas nacionales, el gobierno realizará reuniones descentralizadas buscando el diálogo con las autoridades regionales, alcaldes y representantes de la sociedad. Los compromisos de mutua obligación serán objeto de seguimiento desde el gobierno.

Consolidaremos el proceso del presupuesto participativo. Fomentaremos la vigencia de los Consejos de Concertación Local y Regional ahora debilitados y en algunos casos hostigados, como expresión de un enfoque de gestión compartida.

En el caso concreto de Lima, que ha crecido de forma desordenada y caótica, daremos continuidad a la inversión en transporte público en la ciudad.

Anuncio que, en el plazo de dos meses, se iniciará una nueva etapa en la reconstrucción de los pueblos del sur afectados por el terremoto del año 2007, lo que se realizará con el concurso de los batallones de ingeniería de las FFAA.

El gobierno hace eco de la alerta mundial sobre cambio climático y se compromete a fortalecer la regulación y dedicarse con seriedad a las labores de preservación de nuestra biodiversidad, del recurso hídrico y de los glaciares. Será una prioridad para nosotros la prevención de desastres.

El gobierno siente que uno de los graves problemas que provoca temor y frustración en las personas es el de la inseguridad. Se arrastran en ello 30 años de fracasos y muy pocos éxitos y los que sufren las consecuencias de la violencia del crimen organizado, el narcotráfico y el pandillaje son los más pobres. Queremos cambiar esa historia de ausencia de liderazgo político y la carencia de una política de estado eficaz en esta materia.

Es necesario desterrar la idea de que la inseguridad es un problema exclusivo de la policía. Por eso anuncio que así como el Presidente de la República preside el Consejo de Defensa Nacional, presidiré también un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de lucha contra la Criminalidad para darle un carácter multisectorial.

Realizando un esfuerzo financiero del Estado, iniciaremos un proceso gradual de eliminación del sistema 1 x 1 en el servicio policial. Incrementaremos los salarios de la policía en el marco de un sistema más amplio que incluya la reforma de remuneraciones de la PNP. Activaremos un Servicio Policial Voluntario, equiparemos y conectaremos a las comisarías a la red digital, estableceremos penales fuera de Lima y de las principales zonas urbanas del país implementaremos el trabajo físico para condenados por graves delitos. Disuadiremos con penas más altas el uso de armas de fuego en la comisión de delitos de cualquier índole. En mi gobierno no habrá perdón para violadores, ni para ningún delito cometido contra un niño o una niña. Combatiremos el feminicidio y propondremos una revisión de la legislación vigente.

Ejecutaremos una política contra las drogas que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y sostenible para convertir a los productores, hoy ilegales, en agentes de una economía legal. No seremos indiferentes frente al incremento alarmante de drogas entre los adolescentes y jóvenes. Respetaremos el debate que en torno a este tema se ha abierto en estos años, dentro y fuera del país, pero nosotros no legalizaremos ninguna droga ni tampoco los cultivos ilícitos y por el contrario los vamos a combatir.

Nuestra política antidroga será soberana y reclamará que se haga realidad la responsabilidad compartida con los países consumidores. Seremos inflexibles en el control de los insumos químicos y el combate a las bandas de narcotraficantes.

Reduciremos la superficie ilegal de sembríos de coca, no permitiremos la extensión de cultivos ilegales, menos aún en parques nacionales y zonas ecológicas. Al mismo tiempo, el Perú podrá tomar la iniciativa de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas con la participación de los países productores y consumidores, a cuyos presidentes he percibido muy preocupados con este tema.

La corrupción es para nosotros un elemento que debilita al Estado y afecta su desarrollo. Es, por lo tanto, un problema de seguridad. En tal sentido, defiendo la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado y la inhabilitación a perpetuidad contra sus autores o cómplices para el ejercicio futuro de cualquier función pública; propongo la supresión de las penas condicionales en las condenas por corrupción para que la prisión se cumpla de manera efectiva; y defiendo la eliminación de los beneficios penitenciarios en los casos de corrupción.

Debemos poner fin a las secuelas de la violencia terrorista que vivimos y cumplir con las reparaciones individuales y colectivas. Es necesario que las víctimas y deudos rehagan sus vidas personales y familiares, que miren con otros ojos su futuro porque viven en una patria que los incluye y que los reconoce como peruanos.

En cuanto a la Defensa nacional, en primer lugar queremos recuperar la moral de nuestras Fuerzas Armadas y equiparlas de forma adecuada. Se reformará el sistema remunerativo de las FFAA buscando cerrar la brecha salarial que existe entre los distintos grados. Esto se hará salvaguardando la obligación que tiene el Estado de honrar el pago de pensiones, que es un derecho fundamental consagrado.

Mantendremos la pensión renovable y realizaremos ajustes salariales graduales. Nuestra primera inversión militar será en el soldado. Fortaleceremos el Servicio Militar con incentivos, mejorando el pago a los conscriptos e instalando un Instituto Tecnológico de las FFAA para la enseñanza de especialidades a quienes egresan del Servicio Militar.

Ratifico mi compromiso de desarrollar una política exterior multilateral de cara a nuestra región que tanto ha cambiado en la última década. La integración en el marco de UNASUR y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción.

La solución pacífica de los litigios internacionales es la filosofía que me inspira y particularmente en relación a nuestros diferendos con Chile. Seguros de los fundamentos de nuestra causa que defiendo ardientemente, afirmo que acataremos el fallo del tribunal de La Haya en nuestro reclamo sobre la frontera marítima y estoy convencido que Chile hará lo mismo.

Vivimos en un mundo que cambia día a día y donde emergen nuevos poderes regionales. Las condiciones están dadas para llevar adelante una fructífera integración en la región. No deseamos una economía autárquica, que se mire a sí misma, aislada del proceso de globalización. Queremos, más bien, una economía integrada. Integrada, en primer lugar, con la región y, en especial, con nuestros vecinos andinos y sudamericanos.

Nuestra región es inmensa y rica en recursos pero también en historia y en culturas comunes. Yo les quiero recordar que nuestra independencia fue un proceso regional, donde todos nos hermanamos para lograr nuestra libertad y soberanía. La heroica gesta de nuestros próceres como el general don José de San Martín y el libertador Simón Bolívar, siempre conscientes de la urgencia de la unión de los pueblos de América, fueron los precursores del impulso integrador del presente.”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”. Este es aún objetivo pendiente para todos los pueblos de América.

El gobierno se propone reconocer y reivindicar a los 3 millones de peruanos migrantes. Para empezar, mejoraremos la defensa consular de los peruanos en el exterior y rebajaremos el costo de las remesas mediante convenios que realizará el Banco de la Nación. Deseamos que quien desea regresar lo haga y para ello fomentaremos que sea sujeto de crédito.

Los detalles de estas políticas aquí señaladas serán presentadas por la presidencia de Consejo de Ministros, como corresponde, ante el parlamento.

De la tradición militar que no olvido y llevaré en el corazón hasta la muerte conservo orgulloso la tenacidad, la austeridad y el amor por el Perú y sus intereses. En esa tradición, a diferencia de lo que piensan algunos, se sabe mandar pero también obedecer, hay jerarquía pero también fraternidad, hay disciplina pero también intercambio de opiniones.

Esa tradición se funde con el espíritu generoso del Perú, lejano al odio. No vengo en son de guerra sino en son de paz, sin venganza y sin rencor. Yo, que he sido acusado casi de todo, he aprendido a perdonar hace muchos años, antes incluso de hacer política.

Por eso, a los que aún persisten en el encono les pido que bajen sus espadas y sus lanzas.

A los que demandan salarios y derechos les digo que no bajen sus banderas pero que sepan que todo cambio, para ser sostenible, debe ser gradual y racional.

A mis partidarios les pido consecuencia, lealtad, sacrificio, inteligencia y honradez.

A la oposición la llamo a la responsabilidad. Le pido vigilancia y que, desde su posición, respete también el mandato de las urnas, su mandato y el nuestro.

Al terminar reitero que solo soy un soldado de la democracia.

Hay patria para todos
¡Viva el Perú!

Fuente: rpp.com

martes, 7 de junio de 2011

Resultados ONPE al 96.916%: Humala 51.503 %, Fujimori 48.497 %

RPP / Foto: RPPEn el informe emitido por la ONPE se evidencia que la diferencia entre ambos candidatos es de 3.006%. El líder de Gana Perú obtuvo 7,741,300 de los votos válidos, mientras Fujimori Higuchi, 7,289,414. Las actas observadas suman 2,900 hasta el momento.
Abugattás: El Perú debe estar tranquilo de que se cumplirá lo prometido| RPPKeiko Fujimori visita a Ollanta Humala un día después de las elecciones| EFEGana Perú nombra junta de transición| RPPKeiko Fujimori reconoce victoria de Ollanta Humala en elecciones 2011| RPP


La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) emitió los resultados oficiales de la contienda electoral al 96.916% de las actas contabilizadas, en las que se da como eventual ganador de la segunda vuelta presidencial a Ollanta Humala con 51.503 % de los votos válidos sobre Keiko Fujimori que obtiene 48.497 %.
Según lo comunicado en la página web del organismo, el líder de Gana Perú aventaja por 3.006% a la lideresa de Fuerza 2011 y se indica que el total de actas observadas es de 2,900.
Humala Tasso obtuvo 7,741,300 de los votos válidos, mientras Fujimori Higuchi, 7,289,414.
Caída de la BVL
La primera reacción que generó gran alarma al día siguiente de las elecciones fue la fuerte caída que experimentó el Indice General de la Bolsa de Valores de Lima, de 12.51 por ciento al pasar de 21,227 a 18,571 puntos.
Ello obligó a la Bolsa de Lima cerrar anticipadamente sus operaciones a las 12:48 horas por decisión de la Dirección de Mercados de la entidad bursátil al registrar la peor caída de su historia.
Esto también tuvo repercuciones en el país vecino de Chile donde las acciones de las empresas chilenas con mayor presencia en Perú cayeron en la Bolsa de Comercio de Santiago, tras la victoria del líder nacionalista.
Diversos personajes políticos y económicos del país expresaron su preocupación por esta fuerte caída de la Bolsa de Lima y consideraron que la manera de apaciguar el temor financiero que la elección de Ollanta Humala como Presidente de la República genera es que anuncie quienes integrarn su Gabinete Ministerial, en especial quien nombrará como próximo ministro de Economía y Finanzas.
Sin embargo, Humala Tasso no dio ninguna indicación sobre cuál será su primer ministro ni su equipo económico, y solo agradeció mediante su cuenta en Twitter a todos los peruanos a sus simpatizantes y a los ciudadanos que le dieron su confianza en las elecciones del último domingo.
"Agradezco a todos por la confianza depositada en el proyecto nacionalista. La gran transformación está en marcha. Viva el Perú", expresó.
Solamente la vicepresidenta electa, Marisol Espinoza, compareció ante los periodistas para leer la lista de un equipo de veinte personas (fundamentalmente de perfil económico) encargado de la "transición" entre el actual Gobierno y el próximo que encabezará Ollanta Humala.
Espinoza se refirió a las turbulencias financieras y monetarias: "Al presidente de la República y las autoridades financieras les corresponde dirigir el país hasta el 28 de julio y tomar las medidas en el ámbito económico; existen las herramientas y las medidas adecuadas", subrayó.
Por su parte, Germán Alarco, miembro del equipo de Gana Perú, consideró un poco exagerado el comportamiento del mercado de valores peruano tras el virtual triunfo electoral de Ollanta Humala ya que los fundamentos macroeconómicos son bastante sólidos.
Asimismo, afirmó que hay presiones del mercado para que Ollanta Humala elija a las mismas personas que han estado en el sector financiero y económico del país en los últimos años.
Saludo de Keiko Fujimori
Pero la caída de la Bolsa de Lima no fue el único evento que llamó fuertemente la atención un día después de las elecciones, sino el esperado saludó de la la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, al virtual jede de Estado.
Fujimori Higuchi fue personalmente al hotel Los Delfines en el distrito de San Isidro para saludar al virtual presidente de la República, y aseguró que es el momento de "comenzar el diálogo" que ayude a que "nuestro país no se detenga".
Para el tan esperado encuentro, Keiko acudió acompañada de su esposo Mark Vito, Fernán Altuve y de su asesor Jaime Yoshiyama, además, se armó un escenario en el hotel para realizar el acto protocolar.
A las seis de la tarde finalmente salieron los dos ante los medios de comunicación. Humala con terno oscuro y Fujimori con el mismo color, se dieron la mano entre risas; luego el líder nacionalista le dio un beso en la mejilla y se retiró sin brindar declaraciones, entre los flahes de los medios de prensa.
El agradecimiento de Fujimori
Luego de reconocer y saludar la elección de Ollanta Humala, la lideresa de Fuerza 2011 agradeció a través de su cuenta de Facebook a todos los peruanos que votaron por ella en las pasadas elecciones presidenciales.
"¡Gracias Perú! Gracias por todas sus sonrisas, por todo su amor y cariño, por todo lo que me han enseñado en todo el Perú. Gracias a todos los que creyeron en mí y me apoyaron día a día… juntos construimos y seguiremos construyendo la verdadera democracia participativa que el Perú tanto necesita", señaló.
Asimismo, felicitó a todos los peruanos que votaron en su contra, "porque ejercieron su derecho a elegir y debemos respetar las reglas democráticas".
La ex aspirante presidencial aseguró que se quedaría en Perú para ser parte de la oposición. "Aquí estoy, aquí me quedo, con todos ustedes, a ejercer una oposición responsable que se mantendrá vigilante ante cualquier intento de ruptura del orden democrático".
Finalmente llamó a la unión de todos los ciudadanos. "Los convoco a todos ustedes peruanos, jóvenes, adultos, hombres y mujeres a que nos unamos y sigamos viendo el futuro con entusiasmo y fe, porque nosotros seguimos aquí, seguimos con ustedes, y seguiremos construyendo juntos ese país justo, próspero y feliz con el que todos soñamos. Nuevamente… ¡Muchas Gracias!"
Saludo del presidente Alan García
Con los resultados de la ONPE al 95.156%, el actual presidente de la República, Alan García, saludó el triunfo de Ollanta Humala en las elecciones generales de este domingo, y le deseó "todo el éxito posible".
Asimismo, el mandatario pidió a sus compatriotas que apoyen al nuevo régimen para continuar con el crecimiento de su país. "Quiero pedir a todos los peruanos que nos pongamos a disposición del próximo Gobierno para trabajar con el propósito de continuar con el crecimiento del Perú", indicó.
García se congratuló de haber contado con el apoyo de la mayoría de peruanos, e hizo votos para que "ese apoyo se renueve en favor del presidente electo y de su equipo de Gobierno", remarcó.
Fuente: rpp.com

martes, 24 de mayo de 2011

Perú: amenazas y ataques contra Vargas Llosa por apoyar a candidato Humala

El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y su familia son blancos de ataques y amenazas, arengas hostiles desde la Iglesia Católica y críticas por apoyar al izquierdista Ollanta Humala y rechazar a la derechista Keiko Fujimori en la carrera presidencial peruana.

A dos semanas de la segunda vuelta electoral del 5 de junio y en medio de un ambiente de creciente polarización, el laureado escritor denunció desde Madrid en una entrevista a América TV de Lima que su hija Morgana recibe amenazas telefónicas.

"Hay personas que llaman a amenazar a mi hija (que reside en Lima), a amenazar a mis nietos porque yo me he atrevido a defender la candidatura de Humala", dijo el autor de 'El sueño del celta'.

Por su parte Morgana Vargas Llosa dijo que es objeto de constantes amenazas. "Nos bombardean con correos electrónicos, mensajes en mi Facebook a mí y sobre todo a mis familiares allegados; quisiéramos que pare este acoso y que sean tolerantes con personas que piensan diferente", precisó. Pese a la intimidación el Nobel de Literatura se ratificó en su posición al afirmar que Humala "moderó su lenguaje y ha dado pasos concretos para convencer al electorado de que es una opción de centro y que no seguirá el modelo totalitario de (el presidente de Venezuela) Hugo Chávez".

Al mismo tiempo enfiló su artillería contra Keiko Fujimori, a quien calificó de "testaferro" de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años por violaciones a los DDHH y corrupción. Vargas Llosa fue candidato en 1990 y fue derrotado por Fujimori, quien entonces era un agrónomo desconocido.

El año pasado Vargas Llosa señaló que si Humala y Keiko llegaban a la segunda vuelta era como elegir entre cáncer terminal y sida. Una vez que se estableció este escenario, Vargas Llosa opinó que Humala era "el mal menor". Votar por Keiko, según el escritor, "sería legitimar la corrupción, la violación de derechos humanos" y volver a la "inmundicia de la dictadura fujimontesinista" en alusión al gobierno de Fujimori y de su ex asesor, el condenado Vladimiro Montesinos.

El debate se extendió a una iglesia de Lima, donde se leyó un comunicado de rechazo a Vargas Llosa por unas críticas suyas al ultraconservador cardenal Juan Luis Cipriani, figura emblemática del Opus Dei en Perú y América Latina, y cercano a Keiko Fujimori.

"Lamentamos y rechazamos las expresiones vertidas por el señor Mario Vargas Llosa contra nuestro pastor, quien merece respeto", fue el texto leído en una iglesia de Lima y que provocó aplausos, según consignó este lunes el diario La República.

"Es una vergüenza que se haya usado la iglesia y las misas para atacar a Vargas Llosa ¿Sabe Benedicto XVI lo que hace Cipriani en Perú?", según el analista Augusto Alvarez.

Salomón Lerner, ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que analizó la guerra interna en Perú, comentó que "uno va a misa a estar con Dios y no a escuchar lecturas de carácter político ni en defensa de determinadas personas".

Vargas Llosa, un declarado agnóstico, escribió semanas atrás que Cipriani representa "la peor tradición de la iglesia, la autoritaria y oscurantista, la Inquisición". A la avalancha de cuestionamientos al escritor se sumó el periodista Jaime Bayly, partidario de Fujimori, quien dijo que la Academia Sueca, que le otorgó el Nobel de Literatura en 2010 "debería concederle también el Premio Nobel al Rencor".

También el economista Hernando de Soto, consultor internacional de diversos gobiernos, retó a Vargas Llosa a retornar a Perú para explicar cómo un liberal puede avalar a un candidato con "un plan de gobierno chavista y que va contra el libre mercado". El tono de intolerancia se extendió a las redes sociales, donde un internauta llegó a proponer una quema de libros del premio Nobel. A dos semanas de la segunda vuelta, el panorama favorece a Keiko Fujimori: de los tres últimos sondeos uno le asigna 7 puntos porcentuales sobre Humala, otro le da 4 puntos y un tercero ubica a los dos aspirantes en situación de empate técnico.

Fuente: AFP

miércoles, 18 de mayo de 2011

Manifiesto de la comunidad TLGB en Favor de Gana Perú

Nuestro Voto con Gana Perú y Ollanta Humala:

POR UN PERÚ CON INCLUSIÓN, JUSTICIA Y DERECHOS PARA TODAS Y TODOS




Las elecciones del pasado 10 de abril dejaron claro que las peruanas y peruanos demandamos con urgencia un modelo de crecimiento económico con inclusión social y equidad, que garantice el respeto a los derechos humanos, que no atente contra el medio ambiente y que respeta la vida de los pueblos originarios. No podemos tolerar más que oficialmente se celebren los éxitos del modelo mientras las desigualdades, la injusticia y la falta de oportunidades persisten para las grandes mayorías.

En este contexto, existe el deliberado propósito de doblegar la voluntad popular para impedir que el Estado cumpla con la deuda histórica que tiene para con las peruanas y peruanos. En este propósito coinciden la derecha conservadora y los grandes grupos de poder económico, la jerarquía eclesiástica y los medios de comunicación de los grupos de poder, promoviendo una escandalosa campaña de demolición de las propuestas de Gana Perú y su candidato presidencial Ollanta Humala en la que se miente o se dicen verdades a medias para infundir desconfianza y miedo en el electorado.

Estos mismos sectores -constituidos en operadores políticos del fujimorismo- son quienes ahora pretenden limpiar a la dictadura corrupta y asesina de sus responsabilidades del pasado. Insistentemente señalan que Keiko Fujimori (primera dama durante la dictadura) no guarda relación política con su padre, cuando ambos son parte del mismo partido y cuentan con los mismos aliados y consejeros (Rafael Rey, Martha Chávez, Fernán Altuve, Jorge Trelles, Alejandro Aguinaga, José Chlimper y Hernando de Soto, entre otros). Todos ellos responsables de encubrir el golpe de Estado, la existencia de grupos paramilitares, los crímenes de lesa humanidad, las esterilizaciones forzadas a cientos de miles de mujeres, la corrupción generalizada en el Estado, y otros hechos abominables.

Tampoco hemos olvidado los crímenes contra nuestras comunidades. Recién finalizada la primera vuelta del 90, Fujimori canceló a Oscar Ugarteche de su equipo de Plan de Gobierno pretextando su homosexualidad. Ya en el gobierno, semanas después del golpe de Estado, expulsaron a 117 diplomáticos acusándolos de “comportamiento homosexual escandaloso”. Desde el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) se implementó un perverso sistema de extorsión y chantaje sobre artistas, políticos y empresarios homosexuales para controlarlos políticamente. Y los bares, discotecas y hostales de ambiente se convirtieron en objeto de persecución sensacionalista para llenar las páginas de la prensa amarillista de la dictadura, usándonos como cortina de humo para ocultar la barbarie.

Por ello denunciamos la campaña mediática de la mentira y el miedo que pretende manipular la voluntad democrática para imponernos nuevamente a la dictadura fujimorista, y afirmamos la defensa de nuestra condición ciudadana, nuestra memoria y nuestra dignidad.

En este sentido, las organizaciones y activistas lesbianas, travestis, gays y bisexuales (LTGB) abajo firmantes hacemos un llamado a nuestras comunidades, a las organizaciones de sociedad civil y a la opinión pública en general para movilizarnos a favor de Gana Perú y Ollanta Humala, promoviendo el voto crítico y vigilante en favor de:

§ La urgente necesidad de cambios en el actual modelo económico, para garantizar la inclusión social de los grupos y poblaciones menos favorecidos, asumiendo así la deuda histórica del Estado para con las mayorías nacionales.

§ La defensa de la institucionalidad y gobernabilidad democráticas, en un sistema plural y participativo que garantice la justicia social para las y los peruanos, y cuyos fundamentos se definen en las políticas del Acuerdo Nacional.

§ La defensa irrestricta de todos los derechos humanos para todas y todos los peruanos, independientemente de la raza, religión, género, generación, condición económica, estado de salud, orientación sexual e identidad de género de las personas, entre otros.

§ El reconocimiento y defensa del Estado laico, garantizando el derecho de todas y todos los peruanos a decidir sobre su cuerpo y sexualidad en el marco del respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad cultural, y

§ Una memoria, historia y cultura nacional que asume los errores e injusticias del pasado y repara a las personas, grupos y comunidades históricamente violentadas y/o excluidas, tal como recomendó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

¡No a la impunidad y crímenes del pasado!

¡Por un Perú con inclusión, justicia y derechos para todas y todos!

Mayo del 2011



  • Suscriben:
    Movimiento Homosexual de Lima –Mhol Lima
    Kolektiva Rebeldías Lésbicas Lima
    Colectivo ContraNaturas Lima
    Asociación Amigas por Siempre Callao
    Bloque Estudiantil LGTBI Perú Lima
    Versiones UNMSM Lima
    Acción Crítica Lima
    Colectivo GLBT Alma Chiclayo Lambayeque
    Colectivo Lésbico Flor de Retama Ayacucho
    Encuentros Diversidad y Cultura Lima
    Mesa de Concertación LTGB de Ayacucho Ayacucho
    Movimiento Homosexual de Ayacucho –Mhoda Ayacucho
    Qary G Kanny Ayacucho
    Red Trans Gino Lynch Ayacucho
    Movimiento Gay Lésbico Trujillano –Mglt La Libertad
    Asociación de Gays Feministas "El Club de Toby" Lima
    Asociación Civil Diversidad San Martinense San Martín
    Asociación Civil Lazos Sin Fronteras Arequipa
    Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género Lima
    Colectivo Claveles Rojos Lima
    Asoc. Mov. Homosexual de Bellavista –Amohobe Piura
    Grupo de Comunidad Gay Manos Unidas Piura
    Red Trans Brenda Alayo Piura
    Asoc. Movimiento Homosexual de Piura –Amhopi Piura
    Mesa de Concertación LTGB y TS-Región Piura Piura
    Movimiento de Trabajadoras Sexuales del Perú Lima-Nacional
    Mesa de Concertación LTGB y TS de Lima Metropolitana Lima
    Colectivo Raíz 2.0 Lima
    Mesa de Concertación LTGB y TS – Pucallpa Ucayali
    Mov. Homosexual Vida y Prevención –Mhovipre Ucayali
    Movimiento Cultural Igualdad y Futuro –Mocifu Ucayali
    Red Trans Ucayali Ucayali
    Mov. Lésb. Soy Mujer y Amo a Otra Mujer –Somuamu Ucayali
    Movimiento Homosexual Ucayali –Mhou Ucayali
    Mov. Mujeres Unidas Luchando por Nuestros Derechos Ucayali
    Movimiento de Trabajadoras Sexuales Ketty Vida y Corazón Ucayali


    Oscar Ugarteche Galarza México, D.F. DNI 08270749
    Tito Bracamonte Allaín Lambayeque DNI 06408853
    Takaaki Robles Garro Callao DNI 10477328
    María Isabel Cedano Lima DNI 08614053
    Violeta Barrientos Silva Lima DNI 09816811
    Ruth Ramos Azañedo Lima DNI 32864268
    Javier Salvatierra Lima DNI 07447828
    Giovanny Romero Infante Lima DNI 45448754
    Mary Vargas Lima DNI 07374137
    Verónica Ferrari Lima DNI 40262184
    Giuseppe Campuzano Lima DNI 07619043
    Yang Sánchez Farfán Piura DNI 80167688
    Tonika Antón Farfán Piura DNI 80234920
    Carlos Otoya Celis Lambayeque DNI 16621908
    Carlos Bravo Escalante La Libertad DNI 18166057
    Giancarlo Cornejo Salinas Lima DNI 43104408
    Martín Guillén Vilca Ayacucho DNI 09365421
    Regina Contreras Limo Lima DNI 41490243
    Rodrigo Luyo Lima DNI 41067001
    Aurelio Apaza Apaza Arequipa DNI 42429207
    Manuel Forno Castro Pozo Lima DNI 10141357
    Manuel Quispe Narvaez Amazonas DNI 42719869
    Carlos Jaramillo Huamán Lambayeque DNI 25862253
    Mónica Coronado Sotelo Lima DNI 15725491
    María Lucía Machuca Rose Madison, WI. DNI 45782389
    Salvador Oré Lima DNI 43458052
    Nadya Padilla Lima DNI 43183892
    Lucero Cuba Lima DNI 46260812
    Lionel Agurto Lima DNI 45941215
    Jorge Apolaya Q. Lima DNI 40047913
    Alex García Tenazoa San Martín DNI 40608518
    Juan Freddy Cahuina Ramos Arequipa DNI 29565671
    Belissa Andía Pérez Lima DNI 09851440
    Juan Manuel Becerra Rojas Piura DNI 03611728
    Juan Núnjar Castillo Piura DNI 03664447
    Ángela Villón Bustamante Lima DNI 08319407
    Brenda Álvarez Álvarez Lima DNI 43755783
    Paúl Meléndez Mogollón Junín DNI 42538548
    Miguel Ángel Cuba Lima DNI 41799725
    Eduardo Juárez Lima DNI 41897298
    Neil Rojas Lima DNI 43710468
    Clauco Velásquez Wong Loreto DNI 41304673
    José Antonio Gómez Ávila Chiclayo DNI 46354360
    Luis André Mere Rivera Lima DNI 47663935
    Consuelo Romero Rivera Lima DNI 15736722
    Estefany Dávila Soto Lima DNI 44530863
    Daniel Ramírez Corzo Lima DNI 40494209
    Aldo Aliaga Valverde Lima DNI 40368222
    Luis Humberto Castro Cobos Lima DNI 40346720
    Mirko Solari Pita Paris DNI 10585609
    Manuel Herrera Loayza México, D.F. DNI 07258288
    Cecilia Palma Lima DNI 09643893
    Flor Huayana Ruiz Lima DNI 43910680
    Indira Huilca Flores Lima DNI 45218393
    Raúl Ángel Marín Hinostroza ‎ Lima DNI 09955009
    Rafael Abraham Alarcón Vidal Lima DNI 47078869

miércoles, 4 de mayo de 2011

Valle Riestra explica implicancias de la amnistía político social

El jurista y congresista Javier Valle Riestra recordó que en el Perú siempre ha habido una tradición de amnistía político social tanto para civiles como para fuerzas del orden que cometieron excesos.

El beneficio de la amnistía o el indulto para personas que purgan una condena en prisión resulta siempre polémico, más aún cuando enmarcado en nuestro futuro político, los dos candidatos a la Presidencia de la República tienen familiares cercanos sentenciados por "hechos de sangre".

En los estudios de RPP Noticias, el jurista y congresista Javier Valle Riestra recordó que en el Perú siempre ha habido una tradición de amnistía político social tanto para civiles como para fuerzas del orden que cometieron excesos.

Valle Riestra descartó que apoye un eventual indulto de Alberto Fujimori pero indicó que una razón de Estado para considerar la amnistía es que "el Perú necesita pacificación".

Comentó que existen muchos casos de injusticias en prisión, que deben ser revisados por una comisión judicial, otra parlamentaria y una más conformada por las iglesias; las que a su juicio deben decidir a quiénes les correspondería la excarcelación.

El parlamentario puso como polémico ejemplo, la situación del sentenciado por terrorismo Víctor Polay Campos, quien -según le ha dicho- quiere acogerse a la democracia y vivir civilizadamente porque reniega de lo que hizo.

"Es un caso amnistiable, tiene que se estudiado", apuntó.


Fuente: rpp.com

Fuerza 2011 liberará a Fujimori´, confesó Raffo a escritor español

Así lo reveló el escritor español Hernán Miyoga, quien se hizo pasar por un periodista para entrevistar a la candidata presidencial Keiko Fujimori y acercarse a su entorno.

El exvocero fujimorista Carlos Raffo afirmó en el 2010 que lo primero que hará Fuerza 2011 de llegar al poder en estas elecciones será liberar al expresidente Alberto Fujimori, quien afronta 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos, informa la prensa.

Así lo reveló el escritor y director de cine español Hernán Miyoga, quien se hizo pasar por un periodista para entrevistar a la candidata presidencial Keiko Fujimori y acercarse a su entorno.

“El momento más aterrador del proyecto lo protagonizó Raffo, cuando nada más recibirme en su casa me confió que, aunque jamás lo admitiría durante una entrevista, lo primero que hará su partido Fuerza 2011 de llegar al poder en estas elecciones será, ¡por supuesto!, liberar de la cárcel al condenado Alberto Fujimori, sea como sea”, relató Miyoga.

Miyoya, conocido en España como guionista de cómics, cineasta y escritor, sostuvo que Raffo le dijo que si buscaba hacer un reportaje sobre el crecimiento peruano debe referirse al ‘autogolpe’ de Estado del 5 de abril de 1992.

“Si estás haciendo un documental sobre el milagro peruano, un hito muy importante es el autogolpe donde Fujimori deja de lado las instituciones democráticas (...) porque se necesitaba mano dura”, responde Raffo a Migoya.

El periodista peruano Beto Ortiz fue quien propuso a Miyoga hacerse pasar por un periodista español, que atraído por la bonanza económica del Perú, realizaría un documental titulado “El milagro peruano” para alguna televisora española, señala El Mundo en su portal de internet.

Ollanta Humala
El cineasta español también se entrevistó con el líder de Gana Perú, Ollanta Humala, de quien, dijo, le cayó mal por su falta de sentido del humor.

“En persona, no me cayó mal: quizá le falta sentido del humor, lo cual es terrible para un hombre con poder, y desde luego simboliza el resentimiento de las clases desfavorecidas, aunque él sea de clase media”, sostiene Migoya.

Afirma que sintió el “odio” de Humala por los españoles y lo que ese país representa.

“Él odia a los españoles y lo que representamos. Cuando puse sobre el tapete su supuesta homofobia mediante la fórmula ‘¿Es usted homofóbico u homofílico?’, me respondió sin titubeos: ‘Soy un homo sapiens’”, relata.

Con todo, asegura Migoya, “Humala fue correcto conmigo en todo momento. Así como no trago el autoritarismo patán, megalomaníaco y chocarrero de Chávez, Ollanta Humala me pareció un tipo capaz de moderarse y aprender”, agrega.

Fuente:rpp.com

miércoles, 27 de abril de 2011

Familiares de víctimas del terrorismo cuestionaron a Keiko y Humala

La Conavip exigió a la lideresa de Fuerza 2011 haga un deslinde de las violaciones a DD.HH. en el gobierno de su padre

Hoy los familiares y deudos de las víctimas de la violencia terrorista que se vivió en los años del conflicto armado interno se concentraron en “El ojo que llora” para expresar su opinión sobre los candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral.

Durante su pronunciamiento la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Víctimas y Afectados por la Violencia Política del Perú (Conavip) hicieron cuestionamientos a la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, y también expresaron sus dudas respecto a Ollanta Humala.

También manifestaron su preocupación por el peligro que correrían los derechos humanos en un eventual gobierno de la candidata Keiko Fujimori.

“Nos preguntamos ¿cómo la candidata Fujimori podrá acercar la justicia, la reparación y la construcción de una memoria histórica sobre los años de horror vividos en nuestro país, especialmente en el gobierno de su padre, cuando el equipo que la acompaña es el mismo que avaló los actos de corrupción y la violencia contra los inocentes?”, preguntó Conavip en un comunicado.
También exigieron a la candidata de Fuerza 2011 que “haga un deslinde público con las Fuerzas Armadas y el grupo Colina sobre las violaciones de los derechos humanos cometidos entre los años 1980 al 2000”.

Asimismo, llamaron a Keiko Fujimori a “reconocer que los asesinatos de La Cantuta y Barrios Altos, así como todas las violaciones de derechos humanos durante el gobierno de su padre, fueron política de estado y la corrupción, una práctica institucionalizada”.

DUDAS SOBRE HUMALA


Ollanta Humala tampoco se salvó de las dudas de la Conavip. Sus integrantes le pidieron que aclare su compromiso con la defensa de los derechos humanos y “ratifique lo firmado en el Acuerdo Nacional” y en una carta suscrita el 14 de marzo, en la cual “asumió implementar el Plan Integral de Reparaciones, recuperar e identificar los restos de los desaparecidos y la Construcción de una Memoria Histórica”.

“Los familiares requerimos que quede claro su compromiso en la Defensa y garantía de los derechos humanos, lo cual alimentará y llenará el camino a la implementación de lo planteado en su plan de gobierno respecto a los derechos humanos”, refirió el comunicado.

Por último, la Conavip llamó a los peruanos a reflexionar antes de emitir su voto y a priorizar la democracia del país.



Fuente.elcomercio.pe

miércoles, 30 de marzo de 2011

Lanza candidato peruano video a favor de homosexuales

Ronald Gamarra El ex procurador anticorrupción y actual candidato al Congreso Ronald Gamarra lanzó un video en el que confirma su lucha por la reivindicación de derechos de las personas lesbianas, trans, gays y bisexuales (LTGB). “Todos somos iguales y nadie puede ser discriminado.


No obstante, las personas LTGB siempre han sido víctimas de discriminación y agresión brutal, motivados por prejuicios que predominan en nuestra sociedad. Esto no puede seguir, debemos poner freno, de una vez por todas, a la violencia homofóbica y a los crímenes de odio, sancionando drásticamente a los agresores y a sus instigadores”, dice en su mensaje. Indicó, además, que se debe poner fin al maltrato y la burla sistemática contra las personas LTGB en los medios de comunicación.


“Hay que garantizar el derecho de todos y todas al libre y pleno disfrute de su sexualidad, sin reproche, injuria, ni sanción, por no sujetarse a una pretendida norma heterosexual”, agregó. El candidato defendió también la necesidad de legalizar las uniones de hecho entre personas homosexuales y proteger así a este tipo de familias.


“Lo digo en voz alta, cuando por conveniencia y oportunismo otros silencian o niegan estos derechos. Como activista del movimiento de derechos humanos he asumido siempre, a plenitud, las reivindicaciones de la comunidad LTGB y nunca dejaré de hacerlo”, sostiene.

Fuente: sentidog.com

Humala aclara cuál será su política exterior con Chile, según prensa

De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú´, expresó Humala en entrevista con prensa chilena.


La prensa chilena tomó como una advertencia las declaraciones del candidato presidencial por Gana Perú, Ollanta Humala, quien dijo que de la misma manera en que son tratados los peruanos en Chile, serán tratados los chilenos en Perú.


"De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú", expresó Humala en una entrevista a Radio Cooperativa. “Ésta fue la casi advertencia lanzada por quien, hasta la fecha, lidera los sondeos presidenciales en el país vecino, el nacionalista Ollanta Humala”, indica El Emol en su portal de internet.


"Mucho cuidado con cholearlos, discriminarlos, maltratarlos, vejarlos y humillarlos", sostuvo Humala. El líder de Gana Perú, primero en las encuestas a nivel nacional, sostuvo que le expresó al presidente chileno, Sebastián Piñera, sobre este aspecto. "Al presidente chileno se lo dije cuando estuvo en Lima: ‘de la misma manera en que ustedes tratan a nuestros capitales peruanos en Chile, igualito vamos a tratar a sus capitales en Perú", refirió.


La prensa chilena advierte que “así, lentamente se va conociendo la política exterior que Humala tendrá hacia Chile”. Destacan además el compromiso de Humala de respetar los fallos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde el Perú demandó a Chile por los límites marítimos.


Fuente: rpp.com

Conozca a los candidatos más votados para el Parlamento Andino

Rafael Rey, Luis Adrianzén, Javier Reátegui, Ángela Castillo e Hildebrando Tapia son los favoritos para ganar una curul en esta instancia, según sondeo de CPI, realizado por encargo de RPP.


El 49.3% de peruanos no sabe por qué partido votar a Parlamento Andino Rafael Rey (Fuerza 2011), Luis Adrianzen (Gana Perú), Javier Reátegui (Perú Posible), Ángela Castillo (Solidaridad Nacional) e Hildebrando Tapia (Alianza por el Gran Cambio) son los favoritos para ganar una curul para el Parlamento Andino, según sondeo de CPI, realizado por encargo de RPP Noticias.


Como se sabe, de acuerdo al estudio, realizado entre el 21 y 24 de marzo en 19 departamentos del país, Fuerza 2011, Gana Perú, Perú Posible, Solidaridad Nacional y Alianza por el Gran Cambio obtendrían, cada uno, una curul para el Parlamento Andino.


En Fuerza 2011, Rafael Rey lidera la intención de voto con un 42.1%, seguido de Jorge Silva (5.4%), Ana Juscamaita Arangüena (3.2%), entre otros.


Luis Adrianzen (8.7%) lidera las preferencias en Gana Perú, secundado por Víctor Oliva (7.5%), Hilaria Supa (6.1%), entre otros.


En Perú Posible, Javier Reátegui aparece con un 20.2% de respaldo, seguido de Gonzalo Alegría (6.6%), Jorge Ramírez (2.7%), entre otros.


Ángela Castillo lidera la intención de voto con un 15.9%, seguida de José Aliaga (6.4%), Francisco Gavidia (6.2%), entre otros.


Finalmente, en la Alianza por el Gran Cambio, Hildebrando Tapia (9.3%) lidera las preferencias, seguido de Javier Pardo (7.5%), Carlos de Rivero (2.9%), entre otros.

Fuente: rpp.com

Flores: Humala cambió gestos políticos para captar votos

Lideresa de Unidad Nacional señaló que el candidato de Gana Perú sólo ha cambiado por la campaña, pero después volverá a ser el mismo, de pensamiento radical.


En su visita a la ciudad de Chiclayo (Lambayeque), la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, señaló que el candidato presidencial Ollanta Humala (Gana Perú) ha cambiado sus gestos políticos para captar votos, pero mantiene aún su posición de izquierda radical. “Sólo basta revisar su plan de gobierno para encontrar contradicciones. Por ejemplo en el tema de la economía nacionalista del Perú se nota un evidente sistema que en el fondo está diciendo “no a la inversión privada, cerremos las puertas del Perú para la inversión extranjera””, señaló Flores Nano cuando recorría el Mercado Modelo.


Flores Nano manifestó que Humala Tasso ha cambiado por la campaña, pero después volverá a ser el mismo de pensamiento radical de izquierda. Finalmente, expresó que Keiko Fujimori (Fuerza 2011) ha logrado tomar repunte y permanencia en la campaña porque muchos electores votan por gratitud y recuerdo a la gestión de su padre (Alberto Fujimori) y no por afinidad con sus propuestas.


Fuente: rpp.com.pe

jueves, 24 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Fuego cruzado entre Chiabra y Rey

Los ex ministros de Defensa, Roberto Chiabra y Rafael Rey, tuvieron un duro cruce de palabras, esta mañana, en las cabinas de radio Capital.

La acalorada conversación comenzó cuando el candidato a la vicepresidencia por Fuerza 2011 le pidió a Chiabra su opinión sobre el informe de la Comisión de la Verdad, en el cual se reconoce la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en algunos casos de violación a los derechos humanos.

Entonces, Chiabra obvió el tema y prefirió hablar sobre el aumento de la propina a los reclutas, como parte del plan de Alejandro Toledo, pero recordó que como ministro de Defensa “no gasté 12 millones de dólares en contratar un asesor externo que me venga a enseñar lectura de cartas, algo que yo aprendí cuando era cadete de primer año”. Ello en referencia a la gestión de Rey en el mismo cargo.


Ante ello, el ex ministro de Defensa del régimen aprista respondió: “Lo que acaba de decir el general Chiabra me demuestra que lo que me han dicho de él, lamentablemente, resulta verdad”.

Esto desató la furia del militar en situación de retiro. “Esas son mariconadas, decir ‘que me dijeron’. Acá de frente, acá no hay ‘que me dijeron’, porque a mí también me han dicho muchas cosas, eso no es parte del debate”.

Rey le pidió a Chiabra que se tranquilizará, pero este golpeó la mesa y pidió que no se formulen agravios. “Un momentito, las cosas personales directo (golpe), acá no hay ‘que me dijeron’, esas son mariconadas que ya las hizo usted alguna vez y yo no le he contestado”, manifestó.
Fuente: larepublica.pe


lunes, 21 de marzo de 2011

Perú: aspirante izquierdista Humala se suma a rechazo de iglesia a bodas gay

El candidato presidencial izquierdista Ollanta Humala defendió el lunes a la familia como núcleo de la sociedad y rechazó la unión civil homosexual, tras desayunar con el ultraconservador cardenal peruano Juan Luis Cipriani.

El candidato presidencial izquierdista Ollanta Humala defendió el lunes a la familia como núcleo de la sociedad y rechazó la unión civil homosexual, tras desayunar con el ultraconservador cardenal peruano Juan Luis Cipriani.

Humala, quien ha pasado del cuarto al segundo lugar según una encuestadora, cerró así filas con el jefe de la iglesia peruana en la cruzada que ha lanzado éste contra los candidatos que promueven el aborto y la unión civil gay.

"Nosotros creemos en la familia conformada por el hombre y la mujer, ojalá Dios pueda bendecir a todas la familias peruanas con la posibilidad de tener hijos", dijo Humala a periodistas al salir de la residencia del cardenal.

Humala, un teniente coronel del ejército en retiro, quien estaba acompañado de su esposa Nadie Heredia, se definió como integrante "de una familia católica conservadora" y agradeció a Dios por ser padre de tres hijos.

Cipriani había instado este mes a los candidatos presidenciales a rechazar una propuesta de legalizar la unión civil entre homosexuales lanzada por el aspirante a vicepresidente Carlos Bruce, de Perú Posible, cuyo líder Alejandro Toledo lidera los sondeos presidenciales.

Humala, de 47 años, también señaló que la alianza electoral que dirige, Gana Perú, defiende el derecho a la vida en un tácito rechazo al aborto.

La reunión entre Humala y Cipriani es la tercera del cardenal con los principales candidatos a la presidencia que se realiza en el marco de una serie de encuentros hechos a invitación del prelado, señaló la oficina de prensa del Arzobispado de Lima.

El tema de la homosexualidad adquirió relieve en esta campaña electoral por primera vez en la historia generando marchas de apoyo aunque también el rechazo de la Iglesia Católica.

Un sondeo nacional de febrero reveló que 69,5% de los peruanos está contra la unión civil entre homosexuales. El rechazo se eleva a 74,4% en el caso del matrimonio gay.

En Perú, más del 85% de la población declara ser de confesión católica.

Fuente: noticias.latam

martes, 8 de marzo de 2011

Perú: mas sobre el matrimonio gay

Matrimonio gay genera controversias entre candidatos a la vicepresidencia de Peru

Los candidatos a la vicepresidencia de la República, Rafael Rey (Fuerza 2011) y Carlos Bruce (Perú Posible), insistieron en el debate por la unión civil entre parejas homosexuales, aunque en momentos distintos, en entrevista en una radio local.

Rey sostuvo que hay problemas más importantes, que afectan a más personas, que requieren atención del debate.

Dijo que el Estado debe solucionar primero las carencias en educación, salud, infraestructura, agua, desagüe, energía y programas sociales, en vez de tratar temas como éste. “Me parece mal que políticos intenten poner como si fuese un tema de primera línea el matrimonio homosexual. Evidentemente estoy absolutamente en contra”, anotó.

Por su parte, Bruce dijo que su partido propone la unión civil entre personas del mismo sexo que deseen unir sus vidas para amarse y envejecer juntos. Sostuvo que el Estado debe proteger legalmente y dar la oportunidad a gays y lesbianas de ser felices.

“Planteamos las uniones civiles para personas del mismo sexo. Si dos personas desean vivir juntas que el Estado los proteja con seguridad social en caso uno de ellos trabaje y proteja sus bienes, para que, en caso uno de ellos muera, el otro puede heredar como si estuvieran casados”, refirió.

También la candidata de Gana Perú, Marisol Espinoza, dijo que no se oponen respecto a heredar los bienes de las personas del mismo sexo que conviven.

“Cuando se dé la oportunidad de escuchar al colectivo gay con respecto a esta propuesta, lo evaluaremos”, apuntó. No obstante, ratifica el compromiso de su agrupación política en el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Por su parte, Augusto Ferrero, de Solidaridad Nacional, dijo que en el derecho civil se establece que todas las personas tienen los mismos derechos y la ley tiene que reconocerlo.

“Cuando se trata de una unión homosexual, eso es personal, se mantiene la facilidad para ellas de actuar como mejor les parezca, con total independencia y reconociendo todos sus derechos, lo cual se puede hacer por la vía civil”, explicó.


Fuente: sentidog.com

lunes, 7 de marzo de 2011

¿El Estado ha muerto?... ¿Quién podrá salvarnos?

¿El Estado ha muerto?... ¿Quién podrá salvarnos?

Por: Roland Alvarez Chávez
Miembro del Movimiento Homosexual de Lima (Mhol)

La pregunta que inicia este artículo podría pretender ser también una respuesta frente a la postura y capacidad de respuesta del Estado frente a la situación de los derechos de la comunidad LTGB en el Perú. Basta con echar una mirada a los actuales contextos para convencernos que el Estado Peruano está muerto o pretende “hacerse el muerto” frente a las necesidades y urgencias de las comunidades más violentadas y estigmatizadas.

Por un a lado tenemos el impacto de la epidemia del VIH/Sida y las ITS en estas poblaciones, por otro tenemos las situaciones de discriminación por orientación sexual e identidad de género, y además en actual preocupante ascenso, los casos de crímenes de odio.

Frente a esta actual situación, ¿cuál ha sido la respuesta del Estado? Ninguna, en términos efectivos, ya que el país aún no cuenta con una ley que proteja, sancione y evite los casos de discriminación, los crímenes de odio ni políticas ni programas más efectivos y con mayor presupuesto frente al VIH.

Esta situación nos hace preguntarnos qué sucede con el Estado Peruano, ¿existe una homofobia interna o existe un mecanismo interno heteronormativo? Las respuestas podrían ser ambas –además muy bien articuladas-, pues frente a los hechos, podríamos denunciar al Estado por incumplimiento de sus propias leyes y normas que “propugnan” la promoción y defensa de derechos de los grupos sociales más vulnerables de la sociedad. Es un Estado homofóbico, pues niega la existencia de otro que es tan homosexual y tan diverso que mantiene un círculo vicioso de negación social, política y económica; y es esta misma negación la que asegura la estabilidad de la cultura heteronormativa, la cual sí cuenta con todo un basamento estructural que responde a sus necesidades.

Ahora recogiendo la propaganda del gobierno mencionando que nuestro país está encaminado en un proceso de desarrollo, pues éste no es nada cierto; pues el sector LTGB no siente que ese desarrollo se vea expresado en libertades y acceso a servicios. Qué libertad existe en ser despedido del trabajo por ser gay, lesbiana, qué libertad existe en ser trans y no poder acceder sin complicaciones a estudios o a un trabajo digno, qué libertad existe en no poder contraer una unión civil con una pareja del mismo sexo, qué libertad existe en no poder acceder a servicios de salud integrales, consejería de calidad o a preservativos. Ninguna, por lo tanto el Perú es un país sin desarrollo y sin ánimos de impulsarlo.

Además la sensación que todos los ciudadanos tenemos frente a nuestras instituciones “democráticas” es de desconfianza, repulsión e indiferencia, debido a los altos niveles de corrupción que existen en nuestro aparato estatal y burocrático, quienes en vez de ser verdaderos servidores públicos, sólo se dedican a obtener el mayor beneficio personal.

Como anécdota, hace algún tiempo estuve en un concierto de una cantante nigeriana, Nikeka, en una determinada ciudad en cierto país de Europa y tenía una canción dedicada a las personas que por algún motivo se hallaban en relaciones de poder con el Estado y el Gobierno, y que digamos tenían algunos beneficios personales que no se traducían en mejores condiciones para todos los ciudadanos. La canción llamada V.I.P que sabemos sirve para catalogar a very important people , en esta ocasión designaba a vagabond in power , y creo que el sentido está bastante claro si tenemos en cuenta que la miseria a veces no necesariamente se mide por escasez material, sino por la escasez emocional, la falta de compromiso, la podredumbre de la corrupción, la ansiedad de poder, y otras miserias que hacen que tengamos muchos vagabundos sentados en algún puesto de mínimo, poco, mediano o de mucho poder.

Frente a esta situación es necesario una política que restaure y reconozca en la misma jerarquía de las existentes y reconocidas, las necesidades legales de la comunidad LTGB, pues éstas ya existen y son visibles para la comunidad y para el Estado, pues no es la primera vez que se les demandan ni que se les exigen. El problema sustancial consiste en quién será el responsable de dicho proceso, teniendo un Estado potencialmente muerto en términos de garante de derechos; pues es de las instancias internacionales promover, mientras de los Estados garantizar la protección de los mismos.

Nuestro Estado si bien puede parecer estar muerto, podría estarlo realmente y sin retroceso si decidimos no darle un nuevo rol, un rol que vaya más de la importancia del gasto en infraestructura económica, la búsqueda de inversión extranjera o la necesidad de estabilidad política, o si decidimos queertirizarlo y proclamar un nuevo orden sin mínimos entendimientos. Hablamos de un rol que debe y puede encontrar nuevas luces en la experiencia y trayectoria de los movimientos sociales, no de manera de recibidor de pliego de reclamos ni de reconocimiento a la trayectoria; sino en la forma como la solidaridad, el reconocimiento y la lucha han sabido encontrar y desarrollar mejores puentes de comunicación, diálogo, entendimiento y negociación.

Es la labor de la comunidad LTGB de resucitar al muerto, inyectando con vitalidad el sentido de la democracia, los derechos y el desarrollo, pero desde formas legales e institucionales, pues se deben establecer mecanismo formales de inserción de derechos y reconocimientos sociales y políticos, y esa función es una responsabilidad compartida entre el Estado y la Sociedad Civil en su conjunto. Pues, toda ausencia de legislación en torno a la protección de derechos LTGB contribuye a legitimizar dicha ausencia y a crear un ambiente de impunidad para los que piensen que el acceso a estos derechos debe responderse con violencia, discriminación y odio.


1 “Gente Muy Importante”
2 “Vagabundo En el Poder”